2025 se pronostica como el año bisagra para la producción de hidrocarburos

Continuando la tendencia alcista del 2024, las estimaciones para el sector energético en este año hablan de un crecimiento que rondaría un tercio más de facturación para el petróleo. Así también, se esperan nuevas inversiones en el sector para reducir costos.

El año 2024 del sector hidrocarburos fue uno de balance positivo, no solo con un crecimiento sostenido de la producción tanto de petróleo y gas, sino también de superávit comercial rozando los 6.000 millones de dólares en comparación con 2023.

El crecimiento de este sector de la industria responde a varios factores: por un lado la desregulación de los precios internos, luego la finalización de obras claves como el Gasoducto Perito Moreno o la reversión del Gasoducto Norte que facilitaron la exportación y el consumo interno, así como las expectativas generadas por la Ley Bases y el RIGI, que empiezan a presentar sus primeras inversiones oficiales en todo el país con especial foco en la Patagonia.

Así, las exportaciones de petróleo tuvieron un incremento del 40% a lo largo del año pasado, reduciéndose las importaciones de gas en su versión tradicional y natural licuado en un número similar, inclinando la balanza comercial hacia un superávit. Siguiendo esta tendencia positiva, se espera que 2025 sea un año donde continúe el crecimiento de las exploraciones no tradicionales, ya sea en la producción de crudo con Vaca Muerta a la cabeza o en el sector gasífero con el Proyecto Fénix en las costas de Río Grande. Las proyecciones estiman que el aumento rondará el 36% para el petróleo, lo que resultaría en unos 7.000 millones de dólares de saldo positivo.

La interrogante principal en la producción tradicional de crudo pasará por la resolución del Plan Andes de YPF en sus dos etapas. Dicho poyecto, busca transferir a productores de menor escala estos pozos para concentrar los esfuerzos e inversiones de la empresa argentina en la extracción no tradicional, siendo incierto el futuro del área norte de Santa Cruz, que a diferencia de Chubut aún no ha concretado todas las operaciones.

Dentro de los factores exógenos el principal desafío que podría encontrar el sector serían los precios: el Brent presenta una baja de casi el 7% en la estadística anual, aunque se mantiene flotando alrededor de los US$ 75 . En el tema gas, el valor por millones de BTU se vio afectado en gran medida a inicios de 2024, pero lentamente ha retomado su valor. Una resolución favorable del conflicto entre Ucrania y Rusia, que implique la quita de sanciones a este último, podría acarrear cambios en la dinámica del mercado al presentarse mayor oferta.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo.