El Peso y el Real complican las perspectivas del turismo receptivo para esta temporada 2024/25

La apreciación del peso argentino y la devaluación del real volvieron una ganga vacacionar en el país carioca, complicando las perspectivas de un sector turístico nacional que empieza a resultar caro también a los extranjeros.

La final de la Copa Libertadores puso en agenda una temática que varios especialistas del sector turístico venían alertando durante las últimas semanas: Argentina se ha convertido en un destino caro, mientras que Brasil se abarató considerablemente.

La apreciación del peso argentino, producto de un dólar que salvo algún sobresalto rondó todo el año los $1.100 y la convirtió en la moneda más apreciada del mundo, se suma a una brusca devaluación del real producto de un fallido plan de recortes por el gobierno brasileño. Mientras el peso ganó un 40,1% en lo que va del 2024, el real perdió 12,8%. Esta “tormenta perfecta” cambiaria, podría limitar la llegada del grupo de turistas más importantes del sector, así como enviar a las y los argentinos que vacacionan al país a Brasil, tentados por los precios.

Si vamos a las estadísticas publicadas por Indec, aún no parece establecerse una tendencia. En 2023, Brasil sumó 106.8 miles de turistas en el primer trimestre, 142.7 en el segundo y 217.3 en el tercero llegando a los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, principal punto de conexión camino a la región patagónica. Tomando 2024, los números fueron al alza: 167.4 en los primeros tres meses del año, 166.6 y 222.7 para el segundo y tercero.

No obstante, desde la Cámara Argentina de Turismo se habla de un “panorama que no es alentador” alegando que hay menos reservas y aumentan las cotizaciones para viajes al exterior. Los principales afectados serán los destinos de costa, que compiten directamente con playas más cálidas en Brasil. En el caso patagónico, el problema no recaería tanto en la llegada de turistas extranjeros en sus principales puntos por dos motivos: ya eran ciudades de segmentos ABC1 o “caros” y no tienen competencia directa en volumen de algún país vecino, dado que Chile no podría absorber toda esa demanda.

El problema, podría llegar por las y los turistas locales que, evaluando precios, opten por la playa este año en oposición a las montañas de Ushuaia, Calafate o hasta Bariloche por ejemplo. Para ejemplificar, un paquete con vuelo, hotel y traslado de 4 días y 3 noches en Ushuaia ronda los $ 1.800.000 para dos personas en enero 2025. 8 días a Florianópolis sale $ 2.000.000. El doble de días por un 10% del precio, ofreciendo ambos hoteles de 4 estrellas. Si a ello le sumamos que la gastronomía es alrededor de un 30% más económica en el país vecino, resulta difícil seducir a las y los argentinos de optar por el sur este año.

Desde el sector turístico, entienden que el Estado deberá ofrecer beneficios impositivos o la reducción de estos gravámenes para que haya competencia real entre destinos. El problema para la Patagonia comenzará a verse este verano, pero podría acrecentarse durante la temporada invernal, que de seguir esta tendencia le abriría la puerta a los centros invernales de Chile a presentarse como una alternativa en lo económico.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.