Ushuaia, la crisis energética pone en riesgo la producción y el turismo (residentes expresaron su frustración)

Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, está enfrentando una grave crisis energética que afecta significativamente la vida de sus residentes y el desarrollo de la economía local. La combinación de factores como la desconexión del sistema eléctrico nacional, la falta de inversión en infraestructura y el crecimiento de la demanda debido al aumento de la población, la producción industrial y el turismo ha exacerbado esta situación crítica.

En junio de 2024, la baja presión de gas obligó a implementar cortes rotativos de electricidad en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. Estos cortes han afectado tanto a la población como a las actividades comerciales, turísticas e industriales, especialmente durante el invierno, cuando la demanda de energía aumenta considerablemente. Sumado a esto, hay un enfrentamiento explícito entre la empresa Camuzzi y el Gobierno de la Provincia, originado en una demanda colectiva que este último lideró para frenar los aumentos de tarifas. Ahora, el Gobierno acusa a la empresa por la baja presión de gas que alimenta la usina de la ciudad capital, y sostiene que ese es el motivo por el que la empresa provincial de energía se ve obligada a realizar cortes rotativos del suministro.

El impacto de estos cortes de energía es amplio y profundo. En el programa Mañana Diferentes de FM Espectáculo 93.1, el Presidente de la Cámara de Turismo, Ángel Brisighelli, explicó que "todo este tema de los cortes de servicios tiene un impacto económico". Los empresarios locales han reportado pérdidas debido a la interrupción del suministro. Los restaurantes y hoteles, en particular, han tenido que recurrir a generadores de emergencia, aumentando sus costos operativos.

La infraestructura energética de Ushuaia sufrió una falta de inversión durante décadas. Las plantas generadoras y redes de distribución son antiguas y requieren mantenimiento constante, lo que aumenta los costos operativos y reduce la eficiencia del suministro. La Dirección Provincial de Energía (DPE) ha señalado que la capacidad de generación actual no es suficiente para cubrir los picos de demanda, especialmente en invierno.

El crecimiento poblacional, los requerimientos de la producción industrial, y el aumento del turismo en Ushuaia incrementaron la demanda de energía. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la población de Ushuaia creció considerablemente en las últimas décadas. Además, el turismo, una fuente principal de ingresos, ha aumentado, ejerciendo presión adicional sobre la infraestructura energética. Lo mismo sucedió con la producción industrial, que al amparo de la ley 19.640, provee distintos artículos electrodomésticos a un mercado nacional creciente y demandante.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, reonoció la gravedad de la situación. En un comunicado oficial, Melella señaló que están poniendo el máximo esfuerzo en una solución a corto y mediano plazo para ir normalizando el servicio. Las medidas incluyen la inversión en proyectos de energía renovable, como parques eólicos y solares, y la modernización de la infraestructura energética existente. Además, sostuvo que se están promoviendo programas de eficiencia energética para reducir la demanda y mejorar el uso de los recursos disponibles.

Los residentes de Ushuaia expresaron su frustración con los cortes constantes de energía en sus domicilios. Paula, una residente de 42 años, comenta: "Es muy difícil vivir con cortes de energía constantes. Afecta nuestras actividades diarias y además los costos de la energía están subiendo más del 100%. Necesitamos soluciones urgentes". Los empresarios turísticos también se muestran afectados. El dueño de un hotel en el centro de la ciudad, explica: "Los cortes de energía son un gran problema para nosotros. Nuestros huéspedes se quejan y hemos perdido reservas. Además, los costos de operar con generadores de emergencia son muy altos". También el gerente de una planta industrial de Ushuaia remarca los inconvenientes: “No estamos pudiendo cumplir con los compromisos asumidos, ya que los cortes de energía nos obligan a reducir la cantidad de horas de producción”.

La crisis energética en Ushuaia no es única en la región de la Patagonia. Otras ciudades también enfrentan desafíos similares debido a su dependencia de los combustibles fósiles y a la falta de inversión en infraestructura. Sin embargo, Ushuaia está en una situación particularmente crítica debido a su desconexión del sistema eléctrico nacional y a sus condiciones geográficas y climáticas extremas.

La situación es compleja, y requiere una acción decidida y urgente del Estado para la implementación de proyectos de modernización de la infraestructura existente y la consecuente ampliación de la capacidad de producción energética de la ciudad. De otra forma, el futuro económico de la ciudad tendrá un panorama acotado y de estancamiento que nadie desea.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.