Azafrán: un cultivo que gana terreno en el sur del país (y que cotiza como un metal precioso)

La tradicional especia utilizada en la cocina mediterránea es un cultivo que ha ganado tracción en la región sur del país. Con experiencias positivas en Cuyo y en el centro de Argentina, ahora avanza en la Patagonia, con la producción instalada en Trevelín.

El azafrán es una especia presente en las cocinas de todo el país. La tradición mediterránea de los migrantes españoles afianzó al “oro rojo” que hoy también empieza a dar que hablar en el ámbito agrícola argentino. 

Con un proceso manual muy intenso y poco productivo, donde se estiman 40 horas de trabajo por kilogramo producido y casi 200.000 flores, se ganó el mote de “oro rojo” pudiendo alcanzar un valor de USD 18.000 por kilo, aunque suele rondar los 1.500 dólares de promedio, más en la línea de los metales preciosos que de otros productos alimenticios.

Aunque Argentina posee una producción baja de este bien, cuyos principales exportadores son Irán y España, en las últimas décadas ha ganado terreno en Mendoza y Córdoba, extendiéndose también a las provincias de Neuquén y Río Negro. Más al sur del país, las experiencias positivas continúan en Trevelín, Chubut donde la flor se ha adaptado al clima frío y puede ser un nuevo cultivo que permita diversificar la matriz productiva de la ciudad.

Con sus características propias, como la de requerir grandes extensiones y un trabajo manual forzoso, también aparecen aspectos positivos para este cultivo no tan tradicional en nuestro país: el bajo costo logístico, un dolor de cabeza recurrente para agricultores, sobre todo aquellos alejados del centro del país y la red ferroviaria. Dada la baja producción en kilogramos, el azafrán presenta un escenario único donde su precio poco se ve impacto por lo logístico de su transporte.

Junto a ello, surgen oportunidades de sinergia con otras industrias, como la turística. Recordemos que Trevelín lleva adelante la Temporada del Azafrán durante fines de marzo y principios de abril, período donde ocurre el proceso de floración y se ofrece a visitantes y locales experiencias gastronómicas y actividades recreativas. Así, este sector de nicho continúa creciendo, buscando cubrir una demanda del producto hoy importada.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)