¿Frío? Solo para los que miran desde afuera: 150 nadadores de 17 países se tiran al lago del glaciar Perito Moreno (sin traje de neopreno)

Desde ayer y hasta el 10 de agosto, la Patagonia argentina será sede de un evento que parece de otro planeta: arranca la III edición de la Winter Swimming World Cup Argentina, una competencia de natación en aguas heladas (sí, sin neopreno) que se disputará en el lago del glaciar Perito Moreno, en pleno Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz.

El evento, avalado por la International Winter Swimming Association (IWSA), abre el calendario mundial de esta disciplina que tiene más de un siglo de historia en los países nórdicos y que hoy mueve a más de 1.300.000 nadadores a nivel global. Y este año, Argentina vuelve a ser parte del circuito.

Con 150 atletas de 17 países (entre ellos, Australia, Canadá, España, Dinamarca, Finlandia, México, Rusia y hasta Costa de Marfil) la competencia no solo pone a prueba el cuerpo y la cabeza de quienes se lanzan al agua, sino que también posiciona al país (y especialmente a la Patagonia) como destino de turismo deportivo extremo.

“Este evento significa el ingreso al país de una disciplina que se practica hace 100 años. La comunidad es conocida como Winter Swimming o ICE Swimming, y Argentina es el único país de esta región que puede posicionarse en el calendario internacional”, explica Matías Ola, ultra maratonista de aguas abiertas y fundador de Nadando Argentina, la ONG que impulsa la competencia local.

Para Ola, que nació en Tucumán y convirtió su pasión por nadar en frío en un movimiento internacional, este es un hito: “Nunca imaginé que nadando en lagos patagónicos íbamos a lograr esto. Hoy, muchos nadadores argentinos tienen la oportunidad de iniciar una disciplina que antes ni sabían que existía”.

Hielo y Aventura, una de las firmas que opera dentro del Parque Nacional y sponsor oficial del evento, también le pone fichas al proyecto. “Acompañar este tipo de competencias de carácter mundial nos llena de orgullo. Promueven el deporte en entornos naturales y posicionan al destino a escala internacional”, afirma Hernán Capone, presidente de la empresa.

Con la imponente postal del Perito Moreno como escenario, la competencia reúne pruebas de distintas distancias y categorías, pero lo que más impacta no está en el cronómetro: es ver a un grupo de personas, desde distintos puntos del planeta, compartiendo una misma pasión en un entorno tan extremo como único.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)