La Anónima es Empresa B (y no solo por sus góndolas: ahora también por su triple impacto)

No es común que una gran cadena de supermercados encaje en la definición de “empresa de impacto”, pero La Anónima acaba de romper ese molde: se convirtió en la primera gran cadena de supermercados de América en certificarse como Empresa B. Sí, esa misma que nació hace más de un siglo en la Patagonia y hoy opera en más de 89 ciudades argentinas.

¿Qué significa esta certificación? En pocas palabras, que La Anónima cumple con rigurosos estándares sociales, ambientales y de gobernanza, y que pasó por un proceso exhaustivo de evaluación (a cargo de B Lab™) que no solo revisa lo que la empresa declara, sino lo que realmente hace. El resultado: más de 11.000 empleados, 169 sucursales y un propósito que ahora está formalmente anclado en su estatuto social.

“Trabajamos cada día guiados no solo por la rentabilidad, sino por el impacto que generamos. La certificación como Empresa B nos impulsa a seguir por este camino y a invitar a todos, clientes, proveedores, comunidades, a sumarse a esta transformación”, expresó Nicolás Braun, gerente general de La Anónima.

Para quienes aún no están familiarizados con el concepto, las Empresas B buscan un “triple impacto”: económico, social y ambiental. En el caso de La Anónima, eso se traduce en tres pilares concretos:

  • Eje económico: prácticas financieras transparentes y responsables.

  • Eje social: relaciones justas con sus colaboradores, proveedores y comunidades.

  • Eje ambiental: compromiso con medir, reducir y gestionar su huella ecológica.

Marina Arias, directora ejecutiva de Sistema B Argentina, lo resumió así: “Que una empresa familiar, argentina, con más de 100 años de trayectoria, se convierta en la Empresa B más grande del país es un hito. Esperamos que esto motive a toda la industria a reimaginar el futuro de sus negocios”.

Pero esta historia no empieza con el diploma. En 2021, La Anónima ya había incorporado el enfoque de triple impacto a su estrategia de negocio. Hoy, esa visión se profundiza: en cada nuevo local, en cada producto que se suma a las góndolas, en cada decisión que involucra a sus equipos.

¿Y ahora qué sigue? Seguir creciendo. Con foco en la sustentabilidad, la cadena proyecta nuevas aperturas y renovaciones, para que su modelo responsable llegue a cada vez más rincones del país.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)