El Peso y el Real complican las perspectivas del turismo receptivo para esta temporada 2024/25

La apreciación del peso argentino y la devaluación del real volvieron una ganga vacacionar en el país carioca, complicando las perspectivas de un sector turístico nacional que empieza a resultar caro también a los extranjeros.

La final de la Copa Libertadores puso en agenda una temática que varios especialistas del sector turístico venían alertando durante las últimas semanas: Argentina se ha convertido en un destino caro, mientras que Brasil se abarató considerablemente.

La apreciación del peso argentino, producto de un dólar que salvo algún sobresalto rondó todo el año los $1.100 y la convirtió en la moneda más apreciada del mundo, se suma a una brusca devaluación del real producto de un fallido plan de recortes por el gobierno brasileño. Mientras el peso ganó un 40,1% en lo que va del 2024, el real perdió 12,8%. Esta “tormenta perfecta” cambiaria, podría limitar la llegada del grupo de turistas más importantes del sector, así como enviar a las y los argentinos que vacacionan al país a Brasil, tentados por los precios.

Si vamos a las estadísticas publicadas por Indec, aún no parece establecerse una tendencia. En 2023, Brasil sumó 106.8 miles de turistas en el primer trimestre, 142.7 en el segundo y 217.3 en el tercero llegando a los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, principal punto de conexión camino a la región patagónica. Tomando 2024, los números fueron al alza: 167.4 en los primeros tres meses del año, 166.6 y 222.7 para el segundo y tercero.

No obstante, desde la Cámara Argentina de Turismo se habla de un “panorama que no es alentador” alegando que hay menos reservas y aumentan las cotizaciones para viajes al exterior. Los principales afectados serán los destinos de costa, que compiten directamente con playas más cálidas en Brasil. En el caso patagónico, el problema no recaería tanto en la llegada de turistas extranjeros en sus principales puntos por dos motivos: ya eran ciudades de segmentos ABC1 o “caros” y no tienen competencia directa en volumen de algún país vecino, dado que Chile no podría absorber toda esa demanda.

El problema, podría llegar por las y los turistas locales que, evaluando precios, opten por la playa este año en oposición a las montañas de Ushuaia, Calafate o hasta Bariloche por ejemplo. Para ejemplificar, un paquete con vuelo, hotel y traslado de 4 días y 3 noches en Ushuaia ronda los $ 1.800.000 para dos personas en enero 2025. 8 días a Florianópolis sale $ 2.000.000. El doble de días por un 10% del precio, ofreciendo ambos hoteles de 4 estrellas. Si a ello le sumamos que la gastronomía es alrededor de un 30% más económica en el país vecino, resulta difícil seducir a las y los argentinos de optar por el sur este año.

Desde el sector turístico, entienden que el Estado deberá ofrecer beneficios impositivos o la reducción de estos gravámenes para que haya competencia real entre destinos. El problema para la Patagonia comenzará a verse este verano, pero podría acrecentarse durante la temporada invernal, que de seguir esta tendencia le abriría la puerta a los centros invernales de Chile a presentarse como una alternativa en lo económico.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Argentina duplicará su presencia en el mercado global de litio hacia 2027

El mercado internacional del litio se encuentra en una etapa de expansión sostenida que marcará el desarrollo de la industria en los próximos años. De acuerdo con proyecciones del sector, la extracción global de litio crecerá a una tasa promedio del 14% anual hasta 2027, cuando se espera alcanzar más de 1,8 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.