Los puertos se llenan de barcos y el langostino sigue nadando (113 barcos amarrados, US$ 600 millones en pausa y una cuenta que no cierra)

Por primera vez en la historia reciente de la pesca argentina, la temporada de langostino en aguas nacionales no zarpa. Y no porque falte el recurso, dicen que el mar está lleno, sino porque el modelo económico de la actividad está haciendo agua.

Image description

La postal es inédita: 113 buques congeladores inmóviles en los puertos del país, esperando que las cuentas cierren. Pero no cierran. El negocio que en 2024 generó US$ 2.000 millones en exportaciones, y que representa el 3,9% de las exportaciones nacionales, hoy está en jaque por una ecuación simple y brutal: vender a US$ 5,50 lo que cuesta producir a US$ 6,50. Un dólar de pérdida por kilo.

Los números

El sector pesquero argentino, con más de siglo y medio de historia y más de 46.000 empleos directos, está en plena parálisis. Puerto Deseado, Mar del Plata, Puerto Madryn sienten el impacto: plantas sin producción, operarios sin actividad, economías locales frenadas.

La caída de los precios internacionales del langostino, 2,8% en el caso del producto entero y 5,6% en las colas, se combinó con un contexto de costos internos en ascenso y una competencia feroz del langostino de cultivo. Pero el punto más crítico parece ser el marco laboral: un convenio colectivo de 2005, que ancló bonos de productividad al precio internacional de entonces (US$ 12/kg), cuando hoy se paga menos de la mitad.

“El sindicato, como decía Casero, sigue pidiendo flan”.  “Los números son transparentes. Es hora de revisar estructuras para sostener la actividad y preservar los empleos. La situación es crítica, es una cuestión matemática, y el sindicato, tal como ilustraba Alfredo Casero, parece que sigue gritando que quieren flan”, explican desde las cámaras del sector.

Las cámaras, el gremio y una mesa que no se arma

Las principales cámaras empresarias (CAPeCA, CAPIP, CAIPA, CEPA, entre otras) han solicitado una audiencia urgente con SOMU y SIMAPE para discutir la realidad del sector. No se trata solo de salarios, dicen, sino de cómo garantizar que haya pesca en el futuro.

Con una flota que generaba 600 millones de dólares en divisas por año y que hoy está varada desde el 17 de marzo, el tiempo corre. Lo que no se pesca ahora, no se recupera después. Las exportaciones se esfuman, los mercados se enfrían, los clientes se van. Y lo que alguna vez fue orgullo nacional, puede transformarse en una historia de oportunidades perdidas.

El dato que duele

En los últimos 10 años, el sector generó US$ 17.000 millones en divisas para la Argentina. Hoy, con el combustible caro, los insumos dolarizados, y un esquema salarial que responde a otra época, los barcos no salen. Y mientras tanto, los barcos siguen en el muelle. El langostino, en el mar. Y el país, con una de sus principales economías regionales en modo stand-by.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos