Los puertos se llenan de barcos y el langostino sigue nadando (113 barcos amarrados, US$ 600 millones en pausa y una cuenta que no cierra)

Por primera vez en la historia reciente de la pesca argentina, la temporada de langostino en aguas nacionales no zarpa. Y no porque falte el recurso, dicen que el mar está lleno, sino porque el modelo económico de la actividad está haciendo agua.

La postal es inédita: 113 buques congeladores inmóviles en los puertos del país, esperando que las cuentas cierren. Pero no cierran. El negocio que en 2024 generó US$ 2.000 millones en exportaciones, y que representa el 3,9% de las exportaciones nacionales, hoy está en jaque por una ecuación simple y brutal: vender a US$ 5,50 lo que cuesta producir a US$ 6,50. Un dólar de pérdida por kilo.

Los números

El sector pesquero argentino, con más de siglo y medio de historia y más de 46.000 empleos directos, está en plena parálisis. Puerto Deseado, Mar del Plata, Puerto Madryn sienten el impacto: plantas sin producción, operarios sin actividad, economías locales frenadas.

La caída de los precios internacionales del langostino, 2,8% en el caso del producto entero y 5,6% en las colas, se combinó con un contexto de costos internos en ascenso y una competencia feroz del langostino de cultivo. Pero el punto más crítico parece ser el marco laboral: un convenio colectivo de 2005, que ancló bonos de productividad al precio internacional de entonces (US$ 12/kg), cuando hoy se paga menos de la mitad.

“El sindicato, como decía Casero, sigue pidiendo flan”.  “Los números son transparentes. Es hora de revisar estructuras para sostener la actividad y preservar los empleos. La situación es crítica, es una cuestión matemática, y el sindicato, tal como ilustraba Alfredo Casero, parece que sigue gritando que quieren flan”, explican desde las cámaras del sector.

Las cámaras, el gremio y una mesa que no se arma

Las principales cámaras empresarias (CAPeCA, CAPIP, CAIPA, CEPA, entre otras) han solicitado una audiencia urgente con SOMU y SIMAPE para discutir la realidad del sector. No se trata solo de salarios, dicen, sino de cómo garantizar que haya pesca en el futuro.

Con una flota que generaba 600 millones de dólares en divisas por año y que hoy está varada desde el 17 de marzo, el tiempo corre. Lo que no se pesca ahora, no se recupera después. Las exportaciones se esfuman, los mercados se enfrían, los clientes se van. Y lo que alguna vez fue orgullo nacional, puede transformarse en una historia de oportunidades perdidas.

El dato que duele

En los últimos 10 años, el sector generó US$ 17.000 millones en divisas para la Argentina. Hoy, con el combustible caro, los insumos dolarizados, y un esquema salarial que responde a otra época, los barcos no salen. Y mientras tanto, los barcos siguen en el muelle. El langostino, en el mar. Y el país, con una de sus principales economías regionales en modo stand-by.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Argentina duplicará su presencia en el mercado global de litio hacia 2027

El mercado internacional del litio se encuentra en una etapa de expansión sostenida que marcará el desarrollo de la industria en los próximos años. De acuerdo con proyecciones del sector, la extracción global de litio crecerá a una tasa promedio del 14% anual hasta 2027, cuando se espera alcanzar más de 1,8 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente.