Los puertos se llenan de barcos y el langostino sigue nadando (113 barcos amarrados, US$ 600 millones en pausa y una cuenta que no cierra)

Por primera vez en la historia reciente de la pesca argentina, la temporada de langostino en aguas nacionales no zarpa. Y no porque falte el recurso, dicen que el mar está lleno, sino porque el modelo económico de la actividad está haciendo agua.

La postal es inédita: 113 buques congeladores inmóviles en los puertos del país, esperando que las cuentas cierren. Pero no cierran. El negocio que en 2024 generó US$ 2.000 millones en exportaciones, y que representa el 3,9% de las exportaciones nacionales, hoy está en jaque por una ecuación simple y brutal: vender a US$ 5,50 lo que cuesta producir a US$ 6,50. Un dólar de pérdida por kilo.

Los números

El sector pesquero argentino, con más de siglo y medio de historia y más de 46.000 empleos directos, está en plena parálisis. Puerto Deseado, Mar del Plata, Puerto Madryn sienten el impacto: plantas sin producción, operarios sin actividad, economías locales frenadas.

La caída de los precios internacionales del langostino, 2,8% en el caso del producto entero y 5,6% en las colas, se combinó con un contexto de costos internos en ascenso y una competencia feroz del langostino de cultivo. Pero el punto más crítico parece ser el marco laboral: un convenio colectivo de 2005, que ancló bonos de productividad al precio internacional de entonces (US$ 12/kg), cuando hoy se paga menos de la mitad.

“El sindicato, como decía Casero, sigue pidiendo flan”.  “Los números son transparentes. Es hora de revisar estructuras para sostener la actividad y preservar los empleos. La situación es crítica, es una cuestión matemática, y el sindicato, tal como ilustraba Alfredo Casero, parece que sigue gritando que quieren flan”, explican desde las cámaras del sector.

Las cámaras, el gremio y una mesa que no se arma

Las principales cámaras empresarias (CAPeCA, CAPIP, CAIPA, CEPA, entre otras) han solicitado una audiencia urgente con SOMU y SIMAPE para discutir la realidad del sector. No se trata solo de salarios, dicen, sino de cómo garantizar que haya pesca en el futuro.

Con una flota que generaba 600 millones de dólares en divisas por año y que hoy está varada desde el 17 de marzo, el tiempo corre. Lo que no se pesca ahora, no se recupera después. Las exportaciones se esfuman, los mercados se enfrían, los clientes se van. Y lo que alguna vez fue orgullo nacional, puede transformarse en una historia de oportunidades perdidas.

El dato que duele

En los últimos 10 años, el sector generó US$ 17.000 millones en divisas para la Argentina. Hoy, con el combustible caro, los insumos dolarizados, y un esquema salarial que responde a otra época, los barcos no salen. Y mientras tanto, los barcos siguen en el muelle. El langostino, en el mar. Y el país, con una de sus principales economías regionales en modo stand-by.

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Atención: nuevas reglas en aeropuertos de EEUU 2025: revolución biométrica en seguridad y cambios en equipaje de mano (parte II)

(Por Vera) Las eGates, puertas electrónicas que fusionan biometría con eficiencia para verificar identidades en segundos. Complementado con actualizaciones en normas de equipaje de mano –reduciendo tamaños y añadiendo costos en algunas aerolíneas–, este avance no solo fortalece la seguridad, sino que acelera los flujos en un año de tráfico aéreo récord.

Tiempo de lectura: 4 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

Vedi South Beach e poi muori (ver South Beach y después podes morirte en paz)

(Por Maqueda) South Beach, ubicada en Miami Beach, es reconocida como una de las mejores playas de Estados Unidos, siempre en el top 50 a nivel mundial, pero además es una de las playas más icónicas, con un “contexto”, una movida cultural, una energía cool que excede sus costas propiamente dichas. South Beach literalmente es donde esta la onda del mundo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Lionel Messi (logra una nueva final): todas las finales (partido único) de su carrera (aquí)

(Por Ortega-Makensi) Lionel Messi no solo es un ícono del fútbol: es un maestro en finales de partido único, acumulando un récord impresionante que trasciende el césped para inspirar estrategias de negocios. Desde su debut en Barcelona hasta su impacto en el Inter Miami de la MLS, Messi ha disputado 42 finales a lo largo de su carrera ha ganado 34 de ellas con un impresionante 81% de efectividad.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos