2025 se pronostica como el año bisagra para la producción de hidrocarburos

Continuando la tendencia alcista del 2024, las estimaciones para el sector energético en este año hablan de un crecimiento que rondaría un tercio más de facturación para el petróleo. Así también, se esperan nuevas inversiones en el sector para reducir costos.

Image description

El año 2024 del sector hidrocarburos fue uno de balance positivo, no solo con un crecimiento sostenido de la producción tanto de petróleo y gas, sino también de superávit comercial rozando los 6.000 millones de dólares en comparación con 2023.

El crecimiento de este sector de la industria responde a varios factores: por un lado la desregulación de los precios internos, luego la finalización de obras claves como el Gasoducto Perito Moreno o la reversión del Gasoducto Norte que facilitaron la exportación y el consumo interno, así como las expectativas generadas por la Ley Bases y el RIGI, que empiezan a presentar sus primeras inversiones oficiales en todo el país con especial foco en la Patagonia.

Así, las exportaciones de petróleo tuvieron un incremento del 40% a lo largo del año pasado, reduciéndose las importaciones de gas en su versión tradicional y natural licuado en un número similar, inclinando la balanza comercial hacia un superávit. Siguiendo esta tendencia positiva, se espera que 2025 sea un año donde continúe el crecimiento de las exploraciones no tradicionales, ya sea en la producción de crudo con Vaca Muerta a la cabeza o en el sector gasífero con el Proyecto Fénix en las costas de Río Grande. Las proyecciones estiman que el aumento rondará el 36% para el petróleo, lo que resultaría en unos 7.000 millones de dólares de saldo positivo.

La interrogante principal en la producción tradicional de crudo pasará por la resolución del Plan Andes de YPF en sus dos etapas. Dicho poyecto, busca transferir a productores de menor escala estos pozos para concentrar los esfuerzos e inversiones de la empresa argentina en la extracción no tradicional, siendo incierto el futuro del área norte de Santa Cruz, que a diferencia de Chubut aún no ha concretado todas las operaciones.

Dentro de los factores exógenos el principal desafío que podría encontrar el sector serían los precios: el Brent presenta una baja de casi el 7% en la estadística anual, aunque se mantiene flotando alrededor de los US$ 75 . En el tema gas, el valor por millones de BTU se vio afectado en gran medida a inicios de 2024, pero lentamente ha retomado su valor. Una resolución favorable del conflicto entre Ucrania y Rusia, que implique la quita de sanciones a este último, podría acarrear cambios en la dinámica del mercado al presentarse mayor oferta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas norteamericanas refuerzan su interés por la Cuenca Neuquina (y avanzan contactos para invertir en Vaca Muerta)

El gobernador Rolando Figueroa mantuvo reuniones con directivos de la empresa Brigham Exploration y con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), con el objetivo de fortalecer los lazos institucionales y promover nuevas inversiones en la Cuenca Neuquina. Los encuentros forman parte de una agenda estratégica orientada a consolidar el posicionamiento internacional de Neuquén como polo energético y atraer capitales estadounidenses al desarrollo de Vaca Muerta.

Las Microfranquicias se consolidan como el trampolín de los jóvenes contra la crisis

En un año de desafíos económicos, el espíritu emprendedor argentino, especialmente entre los más jóvenes, muestra una notable resiliencia y una mirada optimista hacia el futuro. Según la Encuesta Nacional a Emprendedores de 2024, realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), un 50.6% de los emprendedores planea aumentar sus inversiones en 2025 y un 56% espera un incremento en sus ventas.

Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.