El Gobierno nacional permitirá la exportación de ganado en pie (derogación de decreto de 1973)

La medida resulta de la derogación de un decreto del año 1973 que prohibía la actividad en la ganadería bovina. El objetivo será abrir nuevos mercados que buscan realizar la faena en su territorio.

 

En el raid desregulador que impulsa el Gobierno Nacional bajo la dirección de Federico Sturzenegger, un nuevo cambio se presenta para la industria ganadera: a partir de ahora, se podrá exportar ganado en pie bovino buscando introducirse a mercados con requerimientos especiales en la faena como podrían ser el israelí o de los países con mayoría musulmana.

La medida, que derogó un decreto del año 1973, generó polémicas en el sector dado que desde los frigoríficos indican que dicha normativa buscaba proteger la oferta local de carne. Desde el lado de los productores, son varios los que celebraron la nueva posibilidad, alegando la tendencia oligopolista de los mataderos y la apertura a un nuevo tipo de exportación.

Si bien dicha actividad está concentrada en el centro del país, la Patagonia no es ajena a la producción bovina. En 2022, Tierra del Fuego presentaba un total de 46.057 animales en stock, Santa Cruz 88.460 y la Provincia de Chubut 196.935. Lejos están de los números de Buenos Aires con 20 millones, pero con la ventaja de la experiencia en la exportación de ovinos en pie, las provincias más australes podrían apuntar a mercados de nicho que no requieren volúmenes tan considerables o aunar esfuerzos entre productores. Como ejemplo surge la exportación de ovinos a Arabia Saudita en un trabajo colectivo que incluyó productores patagónicos, con 30.000 ejemplares en 2023 para la celebración del Eid al-Adha, la Fiesta del Sacrificio donde dichos animales son ofrendados en referencia a la historia bíblica de Abraham con su hijo Ismael, en el caso del Corán.

Como el mercado halal, también se encuentra el kosher: hace algunos días Uruguay anunció su primer venta de ganado bovino en pie con destino a Israel, algo en lo que Brasil ya es un productor con experiencia. Desde el gobierno liberal plantean una apertura que permita cualquier tipo de intercambio comercial, mientras que los detractores hablan de un vaciamiento del mercado interno en pos de acceder a “dólares frescos”.

Ahora, las áreas de Ganadería de las provincias patagónicas deberán enfocarse en facilitar las herramientas para acceder a las certificaciones de producción bajo esquema halal y kosher, que comparten múltiples similitudes, a fin de hacer una realidad la posibilidad de la exportación de ganado en pie. El mercado y la demanda existe, con un atractivo precio internacional que supera ampliamente al que los mataderos y frigoríficos abonan regularmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

TOUS celebra el 40º aniversario de su Oso con tres tiendas efímeras en Barcelona, México y Nueva York

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo asequible, continúa celebrando el 40º aniversario del Oso con la apertura de tres tiendas efímeras en Barcelona, Ciudad de México y Nueva York. Estas pop up stores, concebidas como espacios únicos y experienciales, invitan a descubrir la esencia del icono a través de un recorrido sensorial e inmersivo. 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.