Estremar presentó (oficialmente en Ushuaia) el nuevo “Centurión del Atlántico”: el 1º barco pesquero híbrido de Argentina y Sudamérica

El 30 de agosto, Ushuaia, Tierra del Fuego, fue testigo de la presentación oficial del "Centurión del Atlántico", el primer buque pesquero híbrido de Argentina. Esta histórica reconversión, realizada en el Astillero Westcon en Florø, Noruega, es fruto de una inversión de más de 45 millones de dólares y la colaboración entre autoridades argentinas y noruegas.

Image description
Image description

El "Centurión del Atlántico" ha tenido Ushuaia como puerto base desde 1992, y tras su reconversión, se posiciona como un buque factoría pionero, que incorpora tecnología de propulsión híbrida. Esta innovación reduce significativamente el consumo de combustible y las emisiones de CO2, estableciendo un nuevo estándar en la transición hacia prácticas pesqueras más sostenibles.

Marcos Osuna Andrade, CEO de Estremar, afirmó: “Con la modernización del Centurión del Atlántico, hemos realizado nuestra inversión más significativa, permitiéndonos producir surimi y harina de pescado de la más alta calidad mientras minimizamos nuestra huella de carbono. Este avance refleja un compromiso continuo hacia la reducción de nuestro impacto ambiental, un camino de progreso que no tiene vuelta atrás".

Un Proyecto Argentino-Noruego

Este proyecto, la mayor inversión en un barco pesquero hecho por una empresa argentina, es el resultado de una estrecha colaboración entre Argentina y Noruega. Involucró a un equipo diverso que incluyó proveedores, autoridades, y la Prefectura Naval Argentina.

La Prefectura Naval fue clave en la supervisión y certificación de la tecnología híbrida, asegurando que el "Centurión del Atlántico" no solo cumpla con las regulaciones más estrictas sino que es el único barco pesquero en Argentina  en ostentar algunas de las certificaciones ambientales más avanzadas, además de superar las expectativas en sostenibilidad y rendimiento.

El buque es una verdadera fábrica flotante con más de 90 tripulantes, que captura y produce productos terminados como surimi o pescado elaborado y clasificado ya listo para exportación. Los restos del proceso de pescado son usados para producir harinas, obteniendo como subproducto aceite que es aprovechado como combustible, colaborando así en la reducción de la huella de carbono y el completo aprovechamiento de los recursos capturados.

La matriz energética del barco ha sido rediseñada para optimizar su eficiencia, logrando una reducción significativa en el consumo de energía y, por ende, en su huella de carbono. La tecnología híbrida permite que los excesos de energía generada se acumulen en baterías y queden disponibles para ser utilizada en la medida de su requerimiento.

Con esta incorporación, Estremar reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, sentando las bases para un mejor futuro en el que la economía azul será fundamental. Este concepto se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de manera eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo innovación para un aprovechamiento sostenible. Así, avanzamos hacia un futuro más sostenible y eficiente en la pesquería argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

¿Por qué Agile fracasa en Latinoamérica? Reflexiones 2025 sobre la cultura del cortoplacismo

(Por Taylor, Otero y Maurizio) En Linkedin, en las redes, a finales del 2024 empezaron a salir artículos de numerosos especialistas sobre el fracaso del método AGILE en Latam, sobre todo en el año pasado. En un mundo donde la agilidad se ha convertido en un mantra para las empresas, especialmente en el ámbito del marketing, surge una pregunta crucial: ¿realmente Agile funciona en contextos culturales específicos, por qué  mayoritariamente no, hay excepciones, en el de Latinoamérica?

South Beach sigue creciendo: Iberostar Hotels & Resorts se expande con dos aperturas estratégicas

(Por Redacción IN Miami) Iberostar Hotels & Resorts se destaca al volver a establecer su presencia en uno de los destinos más vibrantes y multiculturales: Miami. Con la reciente apertura de dos hoteles, Iberostar Waves Berkeley Shore e Iberostar Waves Miami Beach, la compañía no solo reafirma su compromiso con la calidad y el servicio, sino que también se posiciona estratégicamente en el corazón de South Beach, un enclave que fusiona la belleza natural con un rico patrimonio cultural. Este artículo examina la relevancia de estas aperturas, sus características únicas y lo que representan para el futuro del turismo responsable.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.