La “cereza electrónica”: un invento nacional que busca mejorar la calidad de la fruta exportada

Impulsado por el Laboratorio de Agroelectrónica del Inta, esta creación busca dar una mayor trazabilidad al empaquetamiento de la fruta con el objetivo de mejorar la calidad del producto final a ser exportado.

Image description
Jorge Seguel, presidente de la Cooperativa El Oasis
Image description

La localidad santacruceña de Los Antiguos se prepara de cara a la Fiesta Nacional de la Cereza, a realizarse los días 12 y 14 de enero con un enfoque distinto: este año, luego de un trabajo en conjunto de productores y el Inta, contará con una nueva tecnología para mejorar el proceso de empaque y así, preservar de mejor forma el fruto que se distribuye tanto en el país como en el mundo.

El trabajo impulsado por especialistas de la Extensión Rural de Los Antiguos junto a investigadores del Laboratorio de Agroelectrónica del Inta, tiene por objetivo resolver el daño propio del empaquetamiento y traslado de la cereza, una variable que suele afectar el valor del bien. Así, idearon un pequeño sensor con forma de “cereza electrónica” que registrará y monitoreará en tiempo real estos procedimientos, a fin de buscar alternativas que lo mejoren.

Referido a este avance el presidente de la Cooperativa El Oasis, Jorge Seguel, relató para Tiempo FM algunos detalles de esta propuesta que innovará la cadena productiva de la cereza. “Es una cosa tremenda, va a servir para detectar en tiempo real y en cualquier empaque que se utilice el nivel de golpe que va sufriendo la cereza. Cualquiera podrá ver en un monitor cómo se está comportando ese empaque en términos del tratamiento de la fruta”.

En esa misma línea, Seguel remarcó que esperan “una temporada buena, en términos históricos diría que casi muy buena”. Con expectativas altas para el volumen de producción, la Fiesta Nacional marcará el inicio de cosecha, donde la interrogante pasa por el nivel de calidad; algo sobre lo que las cooperativas vienen trabajando con tareas de “fertilización, tanto por riego como por raíz” subrayó el presidente de El Oasis.

Asimismo, desde Los Antiguos se encuentran ultimando los detalles para lograr la denominación de origen, un sello que permite identificar a la producción de la localidad y permite identificar de forma ágil la calidad de un producto. Vale destacar que desde la ciudad ubicada en la provincia de Santa Cruz, se exporta cereza a destinos como la Unión Europea, con países como España, Alemania y Letonia, Rusia y la novedad de la llegada a Estados Unidos en el último tiempo, algo que esperan repetir en 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

La industria minera argentina acumula 44 meses consecutivos de crecimiento

La minería argentina se encuentra en un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos de la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en noviembre de 2024, la actividad minera creció un 3,7% interanual, acumulando una mejora del 6,1% en los primeros once meses del año.

¿Por qué Agile fracasa en Latinoamérica? Reflexiones 2025 sobre la cultura del cortoplacismo

(Por Taylor, Otero y Maurizio) En Linkedin, en las redes, a finales del 2024 empezaron a salir artículos de numerosos especialistas sobre el fracaso del método AGILE en Latam, sobre todo en el año pasado. En un mundo donde la agilidad se ha convertido en un mantra para las empresas, especialmente en el ámbito del marketing, surge una pregunta crucial: ¿realmente Agile funciona en contextos culturales específicos, por qué  mayoritariamente no, hay excepciones, en el de Latinoamérica?

South Beach sigue creciendo: Iberostar Hotels & Resorts se expande con dos aperturas estratégicas

(Por Redacción IN Miami) Iberostar Hotels & Resorts se destaca al volver a establecer su presencia en uno de los destinos más vibrantes y multiculturales: Miami. Con la reciente apertura de dos hoteles, Iberostar Waves Berkeley Shore e Iberostar Waves Miami Beach, la compañía no solo reafirma su compromiso con la calidad y el servicio, sino que también se posiciona estratégicamente en el corazón de South Beach, un enclave que fusiona la belleza natural con un rico patrimonio cultural. Este artículo examina la relevancia de estas aperturas, sus características únicas y lo que representan para el futuro del turismo responsable.

Vaca Muerta demandó 4 millones de toneladas de arena en 2024 y proyecta un aumento en 2025

En 2024, el yacimiento de Vaca Muerta requirió 4 millones de toneladas de arena para sostener su creciente producción de petróleo y gas. Este insumo crítico para la industria de los hidrocarburos no convencionales proviene mayoritariamente de Entre Ríos y Río Negro, con aportes menores desde Chubut. Sin embargo, la provincia de Neuquén está intensificando la búsqueda de recursos locales para reducir costos y optimizar la logística.