Milei propone a la Patagonia como polo de la Inteligencia Artificial: ¿es factible?

Durante su alocución de apertura en la Primera Semana de la Inteligencia Artificial en Argentina, el presidente Javier Milei apuntó a la región patagónica como el lugar ideal para esta nueva tecnología.

Image description

El presidente de la Nación, Javier Milei, llevó adelante la apertura de la 1° Semana de la Inteligencia Artificial en Argentina; una serie de conferencias y paneles dedicados a esta tecnología, cómo funciona y qué beneficios podría aparejar a los sectores productivos del país.

Aunque el discurso tuvo los característicos posicionamientos ideológicos del mandatario, lo interesante llegó en su señalamiento de la región patagónica como un espacio ideal para el desarrollo de la IA. Dicho razonamiento está anclado en dos variables principalmente: el acceso a la energía y las bajas temperaturas.

Si hablamos de inteligencia artificial, la mayoría asociará el concepto a herramientas como ChatGPT o Meta, presente en la aplicación de mensajería WhatsApp. Allí se pueden generar imágenes, textos o recibir respuestas a preguntas. Detrás del programa que compone a estos chatbots existe un complejo esquema de infraestructura en los datacenters que “alimentan” a las inteligencias.

Para sostener semejante estructura de millones de computadoras operando día y noche se requiere cantidades sorprendentes de energía. Por ejemplo, cada pregunta que hacemos, es el equivalente a 20 minutos de una lamparita hogareña encendida; por año ChatGPT consume alrededor de 453 millones de kilowatts, el consumo de 43.204 casas en Estados Unidos o el suministro eléctrico de Austria durante dos días y medio. Junto con la energía, llega la refrigeración. Si millones de máquinas operan 24 horas, es necesario mantenerlas en un rango óptimo de temperatura para prolongar su vida útil y maximizar su rendimiento. Para cumplir semejante cometido la ciudad de Toronto está impulsando un mega proyecto donde se extenderán cañerías debajo del Lago Ontario, a fin de enfriar al sector tecnológico de la ciudad.

La Patagonia en ambos casos, ofrece soluciones por sus ventajas comparativas. Las capacidades de producción de energía eólica presentes tanto en Tierra del Fuego, Chubut y Santa Cruz, permiten pensar en una forma de “alimentar a la bestia” de la inteligencia artificial; contando también con temperaturas bajas en promedio que abaratan los costos de la refrigeración. Si hacemos memoria, durante la fiebre de oro de las cryptos en 2020, varias empresas eligieron la región para instalarse. Aunque con equipamiento más de “casero”, la lógica es la misma: computadoras procesando información que consumen energía y requieren bajas temperaturas.

Desde la Presidencia y su Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, se busca posicionar a la región para atraer a aquellas nuevas empresas que requieren espacios donde instalar su infraestructura, entendiendo que si mejoran las condiciones de la macro, estas inversiones de capital intensivo se pueden volver una realidad en la parte sur de nuestro país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Provincia formalizó la incorporación de GeoPark a la explotación de Vaca Muerta

El gobierno de Neuquén oficializó el ingreso de GeoPark Argentina S.A. a la explotación no convencional de Vaca Muerta, a través del decreto 1270/25, firmado por el gobernador Rolando Figueroa. La medida aprueba el acuerdo suscrito entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales y la compañía, mediante el cual se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) sobre el área Puesto Silva Oeste, con una inversión inicial prevista de 14,5 millones de dólares.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.