Nación deroga la Ley Ovina (en medio de una grave crisis que atraviesa el sector)

Con la reglamentación de la Ley Bases, se llevó adelante la derogación del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO), vinculado a la Ley N° 25.422 implementada en 2003 que rige al sector ovino, generando preocupación de empresarios y cámaras.

La Ley Bases, uno de los proyectos de reforma estructural del Estado más grandes desde la vuelta de la democracia, continúa generando cambios en el panorama productivo del país y la región patagónica. Con su reglamentación, llegó la derogación de la Ley N° 25.422, conocida como Ley Ovina, que impulsaba el FRAO, herramienta fundamental para la formalización y desarrollo del sector.

Dicha medida, generó preocupación en las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación de Industrias Agropecuarias del Sur (FIAS), así como emprendedores rurales y empresas del sector. La Ley Ovina, que fue sancionada en 2001 y promulgada en 2003, era considerada un mecanismo necesario para el desarrollo del sector, tanto en infraestructura como sostenibilidad.

Desde CRA destacaron que esta derogación puso “en la bolsa a los fideicomisos supuestamente truchos y su derogación (por la Ley Ovina) termina siendo una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la producción patagónica”.

En esa misma línea, la entidad resaltó que “esta ley ha sido una herramienta formidable para el crecimiento y la formalidad de las majadas, para la mejora genética y de infraestructura, siendo una actividad de alto involucramiento social y familiar, natural y netamente renovable”.

“Definitivamente, su derogación es un pecado que, de no corregirse, puede acarrear efectos devastadores en la actividad” concluyeron desde las Confederaciones.

Vale recordar que hasta hace menos de un mes, el sector agropecuario patagónico, compuesto principalmente por la ganadería ovina, se encontraba en una de sus peores crisis por las condiciones climáticas, con riesgo de perder hasta 1.000.000 de ejemplares sólo en Santa Cruz.

Tu opinión enriquece este artículo:

TOUS celebra el 40º aniversario de su Oso con tres tiendas efímeras en Barcelona, México y Nueva York

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo asequible, continúa celebrando el 40º aniversario del Oso con la apertura de tres tiendas efímeras en Barcelona, Ciudad de México y Nueva York. Estas pop up stores, concebidas como espacios únicos y experienciales, invitan a descubrir la esencia del icono a través de un recorrido sensorial e inmersivo. 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.