Nación deroga la Ley Ovina (en medio de una grave crisis que atraviesa el sector)

Con la reglamentación de la Ley Bases, se llevó adelante la derogación del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO), vinculado a la Ley N° 25.422 implementada en 2003 que rige al sector ovino, generando preocupación de empresarios y cámaras.

Image description

La Ley Bases, uno de los proyectos de reforma estructural del Estado más grandes desde la vuelta de la democracia, continúa generando cambios en el panorama productivo del país y la región patagónica. Con su reglamentación, llegó la derogación de la Ley N° 25.422, conocida como Ley Ovina, que impulsaba el FRAO, herramienta fundamental para la formalización y desarrollo del sector.

Dicha medida, generó preocupación en las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Federación de Industrias Agropecuarias del Sur (FIAS), así como emprendedores rurales y empresas del sector. La Ley Ovina, que fue sancionada en 2001 y promulgada en 2003, era considerada un mecanismo necesario para el desarrollo del sector, tanto en infraestructura como sostenibilidad.

Desde CRA destacaron que esta derogación puso “en la bolsa a los fideicomisos supuestamente truchos y su derogación (por la Ley Ovina) termina siendo una espada de Damocles que pende sobre la cabeza de la producción patagónica”.

En esa misma línea, la entidad resaltó que “esta ley ha sido una herramienta formidable para el crecimiento y la formalidad de las majadas, para la mejora genética y de infraestructura, siendo una actividad de alto involucramiento social y familiar, natural y netamente renovable”.

“Definitivamente, su derogación es un pecado que, de no corregirse, puede acarrear efectos devastadores en la actividad” concluyeron desde las Confederaciones.

Vale recordar que hasta hace menos de un mes, el sector agropecuario patagónico, compuesto principalmente por la ganadería ovina, se encontraba en una de sus peores crisis por las condiciones climáticas, con riesgo de perder hasta 1.000.000 de ejemplares sólo en Santa Cruz.

Tu opinión enriquece este artículo:

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.