Ni en Cuyo ni en NOA: el vino más caro de la Argentina está en la Patagonia (y es un merlot)

Desde hace algunos años el vino argentino se posiciona entre los grandes del mundo, y esto se refleja en las etiquetas de alta gama que se comercializan en La Plaza de Burdeos (la red de negociantes de vino de lujo más antigua y prestigiosa). El que desafía ahora el precio más alto que podía ostentar el vino argentino es un Merlot de la Patagonia.

Image description
Imagen ilustrativa, ya que la etiqueta final de Ribera del Cuarzo Puro aún no es pública.

Las botellas que se venden en La Plaza de Burdeos bajo el sistema en primeur (en el que los compradores adquieren los vinos antes de que salgan de la bodega) tienen precios más accesibles que los de renombrados vinos de Borgoña o Burdeos. 

Quien desafía ahora el precio más alto que puede ostentar el vino argentino es un Merlot de Patagonia, un vino cuya primera edición fue adquirida en primeur por un multimillonario chino que se enamoró del paisaje de bardas de Valle Azul, en Río Negro, y por supuesto de sus vinos, en particular de un blend de cosechas surgidas del “Viñedo Araucana”, cinco destacadas hectáreas que forman parte del terroir donde se ubica la bodega Ribera del Cuarzo

“Ribera del Cuarzo Puro” es el nombre de este vino que se ganó el título de “vino más caro de la Argentina” incluso antes de ver la luz.

De China a Valle Azul 

El punto de partida de esta historia es un viaje a China en 2018, donde Felipe Menéndez, director de Ribera del Cuarzo (y de familia pionera de la Patagonia y dedicada al transporte de ultramar), acompañó a su padre a la botadura de un barco de carga en un gran astillero en las afueras de Shangai.

“Luego de la botadura se realizó una comida, en la que un empresario que había hecho una gran fortuna vendiendo piedra de granito durante el boom de la construcción en China, manifestó su interés en conocer la Argentina. Tenía en mente elaborar alimentos con materia prima argentina, por lo que le ofrecimos organizar una visita al Valle de Río Negro, para conocer productores de frutas y vinos y sus procesos de elaboración”, cuenta Menéndez.

Mr. Lee (como se lo conoce al empresario) visitó finalmente Patagonia, y tras recorrer distintos productores de fruta y fruta seca fue invitado a la finca de la bodega Ribera del Cuarzo. “El viaje bastó para que se enamore de Patagonia, sus paisajes y su gente”, agrega Felipe

El empresario chino volvió al país al año siguiente, y lo siguió haciendo por dos años más. Su amor por la Patagonia y por sus vinos fue creciendo con cada visita. “Al tiempo, cuando emprendimos un viaje de negocios a la región asiática decidimos pasar por Shangai para visitarlo y ofrecerle una cata privada en su casa. Llevamos varios vinos, incluido uno nuevo que todavía se encontraba en bodega, sin haber salido a la venta”.

“Un vino muy particular”, afirma Felipe, refiriéndose a un blend de cuatro cosechas -2019,2020, 2021 y 2022-, de uva principalmente Merlot con un pequeño agregado de Malbec y Petit Verdot. “Es un vino hecho con las barricas que se destacaron por calidad y expresión del resto de la cosecha. Es una barrica por cada año, por lo que solo hay 600 botellas magnum (1,5 litros) de este vino”, agrega.

Mr. Lee quedó maravillado con el inédito blend de añadas. Tal es así que, a la vuelta de su gira por Asia, el equipo de Comercio Exterior de Ribera del Cuarzo se encontró con una sorpresa. “Habíamos recibido una transferencia de una importante suma de dinero proveniente de Mr. Lee. Le consultamos y nos dijo que era la seña por el blend de añadas”, comenta Rosario Langdon, líder del equipo.

Según cuentan desde la bodega, la conversación siguió más o menos de la siguiente forma: 

  • Mr. Lee, el vino todavía no se encuentra a la venta, y de hecho todavía no hemos definido su precio.
  • Yo pago 1.000 dólares por cada una de las botellas, y compro las 600.

La bodega aceptó la seña, pero aclaró que sólo vendería un porcentaje de la partida, ya que la idea era que el vino primero fuera presentado en la Argentina. “Pensábamos lanzar este vino con un precio alto, pero no tan alto como el que terminó definiendo Mr. Lee”, admiten desde la bodega. 

Por el momento, las 600 botellas de Ribera del Cuarzo Puro, cuyo precio por unidad quedó fijado en US$ 1.000, descansan en la cava de la bodega en Valle Azul, ya que la intención de la marca es darle un año más en estiba. Según afirman desde la bodega, cuando el vino salga a la venta se acordará cuál será la cuota que le darán a Mr. Lee, pero lo que sí está claro es que una parte quedará en el país.

La etiqueta de Ribera del Cuarzo Puro llevará una ilustración de tono realista que muestra el particular paisaje de bardas de este terruño patagónico que puede hoy exhibir con orgullo el haber pactado la venta en primeur del vino más caro de la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.