Ni en Cuyo ni en NOA: el vino más caro de la Argentina está en la Patagonia (y es un merlot)

Desde hace algunos años el vino argentino se posiciona entre los grandes del mundo, y esto se refleja en las etiquetas de alta gama que se comercializan en La Plaza de Burdeos (la red de negociantes de vino de lujo más antigua y prestigiosa). El que desafía ahora el precio más alto que podía ostentar el vino argentino es un Merlot de la Patagonia.

Image description
Imagen ilustrativa, ya que la etiqueta final de Ribera del Cuarzo Puro aún no es pública.

Las botellas que se venden en La Plaza de Burdeos bajo el sistema en primeur (en el que los compradores adquieren los vinos antes de que salgan de la bodega) tienen precios más accesibles que los de renombrados vinos de Borgoña o Burdeos. 

Quien desafía ahora el precio más alto que puede ostentar el vino argentino es un Merlot de Patagonia, un vino cuya primera edición fue adquirida en primeur por un multimillonario chino que se enamoró del paisaje de bardas de Valle Azul, en Río Negro, y por supuesto de sus vinos, en particular de un blend de cosechas surgidas del “Viñedo Araucana”, cinco destacadas hectáreas que forman parte del terroir donde se ubica la bodega Ribera del Cuarzo

“Ribera del Cuarzo Puro” es el nombre de este vino que se ganó el título de “vino más caro de la Argentina” incluso antes de ver la luz.

De China a Valle Azul 

El punto de partida de esta historia es un viaje a China en 2018, donde Felipe Menéndez, director de Ribera del Cuarzo (y de familia pionera de la Patagonia y dedicada al transporte de ultramar), acompañó a su padre a la botadura de un barco de carga en un gran astillero en las afueras de Shangai.

“Luego de la botadura se realizó una comida, en la que un empresario que había hecho una gran fortuna vendiendo piedra de granito durante el boom de la construcción en China, manifestó su interés en conocer la Argentina. Tenía en mente elaborar alimentos con materia prima argentina, por lo que le ofrecimos organizar una visita al Valle de Río Negro, para conocer productores de frutas y vinos y sus procesos de elaboración”, cuenta Menéndez.

Mr. Lee (como se lo conoce al empresario) visitó finalmente Patagonia, y tras recorrer distintos productores de fruta y fruta seca fue invitado a la finca de la bodega Ribera del Cuarzo. “El viaje bastó para que se enamore de Patagonia, sus paisajes y su gente”, agrega Felipe

El empresario chino volvió al país al año siguiente, y lo siguió haciendo por dos años más. Su amor por la Patagonia y por sus vinos fue creciendo con cada visita. “Al tiempo, cuando emprendimos un viaje de negocios a la región asiática decidimos pasar por Shangai para visitarlo y ofrecerle una cata privada en su casa. Llevamos varios vinos, incluido uno nuevo que todavía se encontraba en bodega, sin haber salido a la venta”.

“Un vino muy particular”, afirma Felipe, refiriéndose a un blend de cuatro cosechas -2019,2020, 2021 y 2022-, de uva principalmente Merlot con un pequeño agregado de Malbec y Petit Verdot. “Es un vino hecho con las barricas que se destacaron por calidad y expresión del resto de la cosecha. Es una barrica por cada año, por lo que solo hay 600 botellas magnum (1,5 litros) de este vino”, agrega.

Mr. Lee quedó maravillado con el inédito blend de añadas. Tal es así que, a la vuelta de su gira por Asia, el equipo de Comercio Exterior de Ribera del Cuarzo se encontró con una sorpresa. “Habíamos recibido una transferencia de una importante suma de dinero proveniente de Mr. Lee. Le consultamos y nos dijo que era la seña por el blend de añadas”, comenta Rosario Langdon, líder del equipo.

Según cuentan desde la bodega, la conversación siguió más o menos de la siguiente forma: 

  • Mr. Lee, el vino todavía no se encuentra a la venta, y de hecho todavía no hemos definido su precio.
  • Yo pago 1.000 dólares por cada una de las botellas, y compro las 600.

La bodega aceptó la seña, pero aclaró que sólo vendería un porcentaje de la partida, ya que la idea era que el vino primero fuera presentado en la Argentina. “Pensábamos lanzar este vino con un precio alto, pero no tan alto como el que terminó definiendo Mr. Lee”, admiten desde la bodega. 

Por el momento, las 600 botellas de Ribera del Cuarzo Puro, cuyo precio por unidad quedó fijado en US$ 1.000, descansan en la cava de la bodega en Valle Azul, ya que la intención de la marca es darle un año más en estiba. Según afirman desde la bodega, cuando el vino salga a la venta se acordará cuál será la cuota que le darán a Mr. Lee, pero lo que sí está claro es que una parte quedará en el país.

La etiqueta de Ribera del Cuarzo Puro llevará una ilustración de tono realista que muestra el particular paisaje de bardas de este terruño patagónico que puede hoy exhibir con orgullo el haber pactado la venta en primeur del vino más caro de la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.