“Súper-IVA”: una propuesta para simplificar la burocracia y mejorar la competitividad

La propuesta de un impuesto que unifique Ingresos Brutos y tasas municipales junto al de Valor Agregado volvió a ganar tracción en las últimas semanas, parte de las reformas estructurales que los ejecutivo Nacional y Provinciales negocian. ¿Cómo impactaría en la región?

Image description
Image description

El concepto de un “Súper-IVA” no es nuevo. La idea se viene barajando desde comienzo de año, pero habría ganado tracción en las últimas semanas con las reuniones parte del Pacto de Mayo, donde ejecutivo nacional y provinciales buscan negociar reformas estructurales. ¿En qué consiste?

De forma simplificada, el “Súper-IVA” vendría a englobar varios impuestos existentes en la actualidad: el Impuesto de Valor Agregado que cobra la Nación, los Ingresos Brutos de recaudación provincial y las tasas municipales que cada ciudad recauda. El objetivo, sería por una parte ahondar en la simplificación del sistema impositivo argentino, y por otro, gravar solo en la instancia de venta, eliminando la distorsión de precios propia de Ingresos Brutos.

Desde el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), quiénes elaboraron un informe sobre el impacto de este nuevo sistema impositivo, destacan una serie de cuestiones. En primer lugar, una mejora en el sistema de control y administración del impuesto, utilizando el esquema IVA. Por otro, dar un paso hacia la eliminación de Ingresos Brutos y tasas municipales sobre ventas, dos herramientas de recaudación que suelen distorsionar precios en toda la cadena productiva, y por ende, disminuyen la capacidad de competitividad a la hora de exportar o competir con bienes importados.

Según el informe de IDESA, hay al menos 8 jurisdicciones que podrían mantener un equilibrio en su financiación con este nuevo esquema: la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz. Estas 7 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, concentran el 80% del PBI del país y dada la recaudación que generan industrias claves como pueden ser la hidrocarburífera, agropecuaria, vitivinícola o turística entre otras, no requerirían de una alícuota extra para sostenerse.

Del otro lado aparecen las 16 provincias restantes, que debido a su baja recaudación, no podrían sostener sin aplicar un gravamen extra para hacer frente a los gastos de los estados. En este caso, proponen establecer un Fondo de Nivelación, donde se garanticen recursos para mantener los niveles de ingresos, algo que oscilaría el 1.5% del PBI y serviría como herramienta para desarrollar a los distritos más rezagados. Caso aparte sería Tierra del Fuego, que posee un sistema impositivo diferencial al caer bajo el Régimen de Promoción Económica, conocido como Ley N° 19.640.

Mientras desde IDESA, y algunos economistas afines al gobierno, destacan esta herramienta como necesaria para mejorar las condiciones de competencia ante el descenso de la inflación, otros alertan ante la posibilidad de “cargar de más impuestos” a las y los más vulnerables, dado que el IVA no tiene carácter progresivo: todos lo pagan por igual. También, se remarca la posibilidad de una competencia entre provincias, donde aquellas con mejor pasar absorban las oportunidades de las que tienen mejor actividad productiva.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.