Temporada Invernal 2024: a pesar del clima, en Ushuaia se superaron las expectativas (qué opinan los centros invernales)

Aunque la nieve no acompañó, la temporada invernal 2024 en Ushuaia se sostuvo por encima de las expectativas de merma que operadores y mercado preveían. ¿Cambió la forma de viajar al sur?

Image description

La temporada invernal del 2024 transita sus últimas semanas, y desde InPatagonia, decidimos recolectar testimonios de los principales centros invernales de la ciudad más austral del mundo para repasar este período de la actividad turística.

Con un panorama económico complejo a nivel nacional, la mirada generalizada que surgía del sector era una de merma en el caudal de visitantes pronosticando números alrededor de los dos dígitos. No obstante de los escenarios negativos, la temporada logró remontar pasado su primer mes, principalmente potenciada por las ofertas de aéreos tanto en descuentos como en cuotas, permitiendo un repunte que se trasladó durante el mes de agosto. Septiembre, que suele ser un mes de buen trabajo para el turismo invernal encontró un ciclo de nevadas un tanto escaso, haciendo que las actividades concentradas en el Valle, donde operan buena parte de los Centros Invernales, sea reducida o lleve a dar por terminado el invierno prematuramente. Quizás el menos afectado por esta variable climática fue el Cerro Castor, que al contar con un 35% de su superficie esquiable provista por nieve artificial, con la red más grande de Sudamérica, sintió menos la falta de nevadas.

Desde los Centros, destacan que el turista planificó sus vacaciones con las ofertas en mente: algunos de ellos detectaron más movimiento en semanas que son históricamente de bajo caudal. Los beneficios de las low-cost, así como la vuelta de las cuotas entrado el segundo semestre, generó un efecto dominó que ayudó a superar las expectativas de la temporada y acercarse a números del año previo. Desde el turismo internacional, el aporte principal vino del país vecino de Brasil, que año a año gracias a los trabajos de promoción tanto de privados como de los organismos gubernamentales, propone a Ushuaia como uno de los principales destinos de invierno en la región Patagónica.

Esta sensación que se plantea desde Ushuaia de una temporada que fue mejor de lo esperado, también se replica en el resto de la región. En una entrevista con Mensajero, el presidente de la Cámara Argentina de Esquí y Montaña (CAEM), Juan Pablo Padial, relataba allá por fines de julio que “estamos en una situación por la que creemos que con tener la misma cantidad de turistas que el año pasado, que tuvimos un récord histórico (en referencia a Chapelco) o hasta incluso un poquito menos, va a ser exitosa”.

Explicando la situación de los diversos Centros de Esquí en el país, Padial detalló que “están todos más o menos en la misma línea... hay una merma, sin dudas, en varios, pero creemos que tiene que ver un poco con la situación actual y que quizás en las próximas semanas se acomode”.

En esa lógica de un rebote propio de los meses finales de la temporada, lugares como el Cerro Castor suele destacar la fortaleza de su actividad en septiembre, con días más largos y un influjo de visitantes propio de la spring break, cerca del final de temporada.

2024 así, logró sobreponerse a una proyección de tinte pesimista, donde el clima no acompañó pero el viajero sí. Aunque los números presentan una merma, no cuentan toda la historia de una temporada fueguina sin nieve en un septiembre que suele ser salvador para el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Burger54 vuelve a abrir las puertas de su emblemática sucursal en devoto (con una propuesta renovada, pero con el sabor de siempre)

Burger54, la reconocida cadena de hamburguesas, vuelve a abrir las puertas de su sucursal en Fernandez de Enciso 3973, en el barrio de Devoto con un diseño completamente renovado, ofreciendo un espacio más moderno, cómodo y acogedor. Esta reapertura marca una nueva etapa para la empresa, que sigue apostando por la excelencia en cada detalle, desde la calidad de sus hamburguesas hasta la experiencia que brinda en sus locales.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.