Corredor Federal Patagonia Azul: una apuesta para potenciar el turismo regional

En el marco de la Feria Internacional de Turismo 2024, distintas ciudades patagónicas de la Costa Atlántica llevaron adelante la firma de un convenio a fin de crear el Corredor Turístico “Ruta de la Patagonia Azul”. La iniciativa busca potenciar el turismo, la cultura y el crecimiento de la región.

Image description
Image description

Con representación de las ciudades de Río Grande, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Viedma y San Antonio Oeste, se llevó adelante durante el primer día del FIT 2024 la firma del convenio de creación del Corredor Turístico “Ruta de la Patagonia Azul”.

Este nuevo esquema de trabajo, que tiene por objetivo potenciar los servicios y atractivos de las ciudades de la Costa Atlántica, tiene como germen el Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas (FOPCA), donde los mandatarios establecieron una hoja de ruta para desarrollar tanto el turismo como la cultura a través de la integración de ciudades.

Esta red de municipios, según señaló el intendente de Río Gallegos Pablo Grasso, “es fundamental para apoyarnos, entendiendo la crisis que atraviesa Argentina debido a las decisiones del gobierno nacional. Necesitamos fortalecer la conectividad y respaldar a los prestadores turísticos”.

Descubre la estepa patagónica, ¡un paisaje cinematográfico! - Bariloche  para brasileños

“Este es solo el comienzo: el turismo, la producción, el emprendimiento, todos continuaremos trabajando para mejorar la calidad de vida de todos los sureños” concluyó el intendente santacruceño.

Así, comenzará un proceso de integración regional, pensando el turismo desde una perspectiva sostenible, y como un motor de la economía local que genera puestos de trabajo. Estas ciudades, que quizás no destacan como nombres principales al hablar de destinos en la región, buscan dar ese salto de calidad para mostrarle tanto a las y los argentinos, como extranjeros, que hay mucho para conocer en la Patagonia.

Corredor de la Ruta Azul, entre la estepa y el mar (Patagonia)

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Atención: nuevas reglas en aeropuertos de EEUU 2025: revolución biométrica en seguridad y cambios en equipaje de mano (parte II)

(Por Vera) Las eGates, puertas electrónicas que fusionan biometría con eficiencia para verificar identidades en segundos. Complementado con actualizaciones en normas de equipaje de mano –reduciendo tamaños y añadiendo costos en algunas aerolíneas–, este avance no solo fortalece la seguridad, sino que acelera los flujos en un año de tráfico aéreo récord.

Tiempo de lectura: 4 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.