El Gobierno nacional permitirá la exportación de ganado en pie (derogación de decreto de 1973)

La medida resulta de la derogación de un decreto del año 1973 que prohibía la actividad en la ganadería bovina. El objetivo será abrir nuevos mercados que buscan realizar la faena en su territorio.

 

Image description

En el raid desregulador que impulsa el Gobierno Nacional bajo la dirección de Federico Sturzenegger, un nuevo cambio se presenta para la industria ganadera: a partir de ahora, se podrá exportar ganado en pie bovino buscando introducirse a mercados con requerimientos especiales en la faena como podrían ser el israelí o de los países con mayoría musulmana.

La medida, que derogó un decreto del año 1973, generó polémicas en el sector dado que desde los frigoríficos indican que dicha normativa buscaba proteger la oferta local de carne. Desde el lado de los productores, son varios los que celebraron la nueva posibilidad, alegando la tendencia oligopolista de los mataderos y la apertura a un nuevo tipo de exportación.

Si bien dicha actividad está concentrada en el centro del país, la Patagonia no es ajena a la producción bovina. En 2022, Tierra del Fuego presentaba un total de 46.057 animales en stock, Santa Cruz 88.460 y la Provincia de Chubut 196.935. Lejos están de los números de Buenos Aires con 20 millones, pero con la ventaja de la experiencia en la exportación de ovinos en pie, las provincias más australes podrían apuntar a mercados de nicho que no requieren volúmenes tan considerables o aunar esfuerzos entre productores. Como ejemplo surge la exportación de ovinos a Arabia Saudita en un trabajo colectivo que incluyó productores patagónicos, con 30.000 ejemplares en 2023 para la celebración del Eid al-Adha, la Fiesta del Sacrificio donde dichos animales son ofrendados en referencia a la historia bíblica de Abraham con su hijo Ismael, en el caso del Corán.

Como el mercado halal, también se encuentra el kosher: hace algunos días Uruguay anunció su primer venta de ganado bovino en pie con destino a Israel, algo en lo que Brasil ya es un productor con experiencia. Desde el gobierno liberal plantean una apertura que permita cualquier tipo de intercambio comercial, mientras que los detractores hablan de un vaciamiento del mercado interno en pos de acceder a “dólares frescos”.

Ahora, las áreas de Ganadería de las provincias patagónicas deberán enfocarse en facilitar las herramientas para acceder a las certificaciones de producción bajo esquema halal y kosher, que comparten múltiples similitudes, a fin de hacer una realidad la posibilidad de la exportación de ganado en pie. El mercado y la demanda existe, con un atractivo precio internacional que supera ampliamente al que los mataderos y frigoríficos abonan regularmente.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.

Atención: nuevas reglas en aeropuertos de EEUU 2025: revolución biométrica en seguridad y cambios en equipaje de mano (parte II)

(Por Vera) Las eGates, puertas electrónicas que fusionan biometría con eficiencia para verificar identidades en segundos. Complementado con actualizaciones en normas de equipaje de mano –reduciendo tamaños y añadiendo costos en algunas aerolíneas–, este avance no solo fortalece la seguridad, sino que acelera los flujos en un año de tráfico aéreo récord.

Tiempo de lectura: 4 minutos