El Peso y el Real complican las perspectivas del turismo receptivo para esta temporada 2024/25

La apreciación del peso argentino y la devaluación del real volvieron una ganga vacacionar en el país carioca, complicando las perspectivas de un sector turístico nacional que empieza a resultar caro también a los extranjeros.

Image description
Image description

La final de la Copa Libertadores puso en agenda una temática que varios especialistas del sector turístico venían alertando durante las últimas semanas: Argentina se ha convertido en un destino caro, mientras que Brasil se abarató considerablemente.

La apreciación del peso argentino, producto de un dólar que salvo algún sobresalto rondó todo el año los $1.100 y la convirtió en la moneda más apreciada del mundo, se suma a una brusca devaluación del real producto de un fallido plan de recortes por el gobierno brasileño. Mientras el peso ganó un 40,1% en lo que va del 2024, el real perdió 12,8%. Esta “tormenta perfecta” cambiaria, podría limitar la llegada del grupo de turistas más importantes del sector, así como enviar a las y los argentinos que vacacionan al país a Brasil, tentados por los precios.

Si vamos a las estadísticas publicadas por Indec, aún no parece establecerse una tendencia. En 2023, Brasil sumó 106.8 miles de turistas en el primer trimestre, 142.7 en el segundo y 217.3 en el tercero llegando a los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, principal punto de conexión camino a la región patagónica. Tomando 2024, los números fueron al alza: 167.4 en los primeros tres meses del año, 166.6 y 222.7 para el segundo y tercero.

No obstante, desde la Cámara Argentina de Turismo se habla de un “panorama que no es alentador” alegando que hay menos reservas y aumentan las cotizaciones para viajes al exterior. Los principales afectados serán los destinos de costa, que compiten directamente con playas más cálidas en Brasil. En el caso patagónico, el problema no recaería tanto en la llegada de turistas extranjeros en sus principales puntos por dos motivos: ya eran ciudades de segmentos ABC1 o “caros” y no tienen competencia directa en volumen de algún país vecino, dado que Chile no podría absorber toda esa demanda.

El problema, podría llegar por las y los turistas locales que, evaluando precios, opten por la playa este año en oposición a las montañas de Ushuaia, Calafate o hasta Bariloche por ejemplo. Para ejemplificar, un paquete con vuelo, hotel y traslado de 4 días y 3 noches en Ushuaia ronda los $ 1.800.000 para dos personas en enero 2025. 8 días a Florianópolis sale $ 2.000.000. El doble de días por un 10% del precio, ofreciendo ambos hoteles de 4 estrellas. Si a ello le sumamos que la gastronomía es alrededor de un 30% más económica en el país vecino, resulta difícil seducir a las y los argentinos de optar por el sur este año.

Desde el sector turístico, entienden que el Estado deberá ofrecer beneficios impositivos o la reducción de estos gravámenes para que haya competencia real entre destinos. El problema para la Patagonia comenzará a verse este verano, pero podría acrecentarse durante la temporada invernal, que de seguir esta tendencia le abriría la puerta a los centros invernales de Chile a presentarse como una alternativa en lo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Atención: nuevas reglas en aeropuertos de EEUU 2025: revolución biométrica en seguridad y cambios en equipaje de mano (parte II)

(Por Vera) Las eGates, puertas electrónicas que fusionan biometría con eficiencia para verificar identidades en segundos. Complementado con actualizaciones en normas de equipaje de mano –reduciendo tamaños y añadiendo costos en algunas aerolíneas–, este avance no solo fortalece la seguridad, sino que acelera los flujos en un año de tráfico aéreo récord.

Tiempo de lectura: 4 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.