Estremar presentó (oficialmente en Ushuaia) el nuevo “Centurión del Atlántico”: el 1º barco pesquero híbrido de Argentina y Sudamérica

El 30 de agosto, Ushuaia, Tierra del Fuego, fue testigo de la presentación oficial del "Centurión del Atlántico", el primer buque pesquero híbrido de Argentina. Esta histórica reconversión, realizada en el Astillero Westcon en Florø, Noruega, es fruto de una inversión de más de 45 millones de dólares y la colaboración entre autoridades argentinas y noruegas.

Image description
Image description

El "Centurión del Atlántico" ha tenido Ushuaia como puerto base desde 1992, y tras su reconversión, se posiciona como un buque factoría pionero, que incorpora tecnología de propulsión híbrida. Esta innovación reduce significativamente el consumo de combustible y las emisiones de CO2, estableciendo un nuevo estándar en la transición hacia prácticas pesqueras más sostenibles.

Marcos Osuna Andrade, CEO de Estremar, afirmó: “Con la modernización del Centurión del Atlántico, hemos realizado nuestra inversión más significativa, permitiéndonos producir surimi y harina de pescado de la más alta calidad mientras minimizamos nuestra huella de carbono. Este avance refleja un compromiso continuo hacia la reducción de nuestro impacto ambiental, un camino de progreso que no tiene vuelta atrás".

Un Proyecto Argentino-Noruego

Este proyecto, la mayor inversión en un barco pesquero hecho por una empresa argentina, es el resultado de una estrecha colaboración entre Argentina y Noruega. Involucró a un equipo diverso que incluyó proveedores, autoridades, y la Prefectura Naval Argentina.

La Prefectura Naval fue clave en la supervisión y certificación de la tecnología híbrida, asegurando que el "Centurión del Atlántico" no solo cumpla con las regulaciones más estrictas sino que es el único barco pesquero en Argentina  en ostentar algunas de las certificaciones ambientales más avanzadas, además de superar las expectativas en sostenibilidad y rendimiento.

El buque es una verdadera fábrica flotante con más de 90 tripulantes, que captura y produce productos terminados como surimi o pescado elaborado y clasificado ya listo para exportación. Los restos del proceso de pescado son usados para producir harinas, obteniendo como subproducto aceite que es aprovechado como combustible, colaborando así en la reducción de la huella de carbono y el completo aprovechamiento de los recursos capturados.

La matriz energética del barco ha sido rediseñada para optimizar su eficiencia, logrando una reducción significativa en el consumo de energía y, por ende, en su huella de carbono. La tecnología híbrida permite que los excesos de energía generada se acumulen en baterías y queden disponibles para ser utilizada en la medida de su requerimiento.

Con esta incorporación, Estremar reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, sentando las bases para un mejor futuro en el que la economía azul será fundamental. Este concepto se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de manera eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo innovación para un aprovechamiento sostenible. Así, avanzamos hacia un futuro más sostenible y eficiente en la pesquería argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)