Ferias de vinos en Patagonia Sur: para conocer y aprender

Transitando su 6° edición, la primera feria de vinos en Tierra del Fuego volverá al Hotel Arakur este 4 y 5 de octubre. Con más de 60 bodegas y 300 vinos en exposición, destacan varias “joyas” de la región Patagónica.

Image description

A presentarse en el imponente salón Magallanes del Hotel Arakur, llegará este 4 y 5 de octubre a la ciudad de Ushuaia la 6° Edición de Vinos al Sur, la primera feria de vinos en Tierra del Fuego. La misma presentará a más de 60 bodegas con 300 vinos en exposición, donde las y los visitantes podrán disfrutar, conocer y aprender sobre una de las bebidas más emblemáticas de producción nacional.

Este escenario único tiene por objetivo potenciar la cultura de vino en la ciudad, mostrando cepas, regiones y bodegas alejadas del circuito más comercial. Allí las y los asistentes disfrutarán de un plus: quiénes dan el vino son parte integral de su creación, ya sean enólogos, productores o embajadores del mismo.

Para conocer más sobre Vinos al Sur, entrevistamos a Ricardo Ferreyra, organizador de la feria que desde 2015 se dedica a divulgar su amor por la producción vitivinícola. Ferreyra describe el evento como “una experiencia única, donde quitamos ese velo que hay atrás del vino: no hace falta saber para disfrutar de la experiencia y las increíbles bodegas que participan. Este es un lugar donde uno puede conocer y aprender, descubriendo nuevos sabores y vinos así como las historias de quiénes los producen”.

La feria, que comenzó allí por 2017, es parte de un trabajo más profundo por parte de Ricardo para visibilizar la producción boutique de vinos en la Argentina, algo que impulsa con acciones comunicacionales, charlas y articulación junto al sector gastronómico y las áreas de turismo municipal y provincial. Vinos al Sur contará con un espacio de charlas, donde aquellos más interesados en los aspectos técnicos del producto podrán escuchar las experiencias de primera mano de expertos en el sector.

Acompañando a las bodegas, también habrá un espacio de producción local: habrá puestos de chocolates, alfajores, ahumados, productos de lenga, lana, vinagres artesanales y hasta cuchillería. Su organizador explicó que “para nosotros es muy importante pensar estas acciones que promueven la cultura del vino integradas a la ciudad, acercando también al lugar a nuestras y nuestros productores locales para que muestren su trabajo”.

Referido a la impronta patagónica, Ferreyra resaltó que “hay un boom importante del vino en la región, en parte por la expansión de la frontera del vino parte del cambio climático y otra por ese conocimiento sobre el vino que crece cosecha a cosecha de parte de los productores. Así nos encontramos con viñedos de altísima calidad en Chubut, como hasta hace no tanto pasaba con Neuquén y Río Negro. Lo interesante de estas bodegas patagónicas es que por su clima y tierra presentan mucha especificidad en la cepa, baja graduación alcohólica y son de alta acidez natural. Vamos a encontrar de forma frecuente muy buenos vinos Chardonay o Gewürztraminer, una cepa alemana. Argentina tiene muchísima variedad de vinos para todos los gustos, lo importante de estos espacios como la Feria es dar la oportunidad de conocer e identificar cuáles son los que le gustan a uno”.

Quiénes deseen asistir a “Vinos del Sur”, podrán realizar la compra de su entrada vía digital en la página web de la Feria o de forma presencial a partir del día jueves 12 de septiembre en Wine Host, ubicado en el Mercado del Jardín.

Otra propuesta de vinos en la Patagonia Sur

Un poco más al norte en Rada Tilly, provincia de Chubut, se llevará adelante el 28 y 29 de septiembre la primera edición de “Tierra, Mar y Vinos” una feria que reunirá a más de 20 bodegas de Chubut en el Colegio Médico. La propuesta busca visibilizar este crecimiento del sector vitivinícola al sur del país, buscando también integrarlo con el desarrollo turístico que la provincia transita durante este último tiempo.

Así, “Tierra, Mar y Vinos” también contará con un ciclo de charlas, donde se expondrá sobre la combinación de la gastronomía local y el vino en el que varias bodegas de la provincia presentarán sus experiencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué es y por qué? El Head of Culture se volvió imprescindible en anglolatam y mercados globales (parte I)

(Por Maurizio y Otero) Hagamos una analogía, todos quieren un video corto o un gráfico simple, algo “cool e inmediato” que nos de mucho éxito y le pongamos muchos likes… La realidad es que la Cultura de una empresa implica esfuerzo, disciplina, hábitos, desarrollo de competencias, compromiso y es la única manera de lograr resultados realmente sostenibles en el tiempo. En la era de la economía exponencial, la cultura ya no es un lujo: es una palanca estratégica que decide el rendimiento, la retención de equipos y clientes y la innovación.

Lectura de valor: 5 minutos

Gas de Vaca Muerta: Argentina y Brasil avanzan en la integración energética

Funcionarios, analistas y empresas se reunieron bajo la convocatoria de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (Cambras) para debatir la forma de superar los desafíos que aún persisten para concretar el negocio del gas de Vaca Muerta hacia Brasil. El encuentro se realizó en un contexto en el que ambos países buscan profundizar su integración energética y proyectar un aumento de las exportaciones argentinas.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Atención: nuevas reglas en aeropuertos de EEUU 2025: revolución biométrica en seguridad y cambios en equipaje de mano (parte II)

(Por Vera) Las eGates, puertas electrónicas que fusionan biometría con eficiencia para verificar identidades en segundos. Complementado con actualizaciones en normas de equipaje de mano –reduciendo tamaños y añadiendo costos en algunas aerolíneas–, este avance no solo fortalece la seguridad, sino que acelera los flujos en un año de tráfico aéreo récord.

Tiempo de lectura: 4 minutos

DHL Express invierte US$ 1 millón para expandir su infraestructura logística en Argentina

DHL Express, líder mundial en envíos exprés internacionales, ha realizado una inversión de USD 1 millón para robustecer su red logística en Argentina, abriendo ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año en Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), y en puntos estratégicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como Barrio Norte, Villa del Parque, Flores, Lomas de Zamora, además de un Punto de Venta Móvil en su nueva locación en Toscas Shopping en Canning.