De la estepa patagónica al lujo mundial: el auge de la lana de guanaco como negocio sustentable

Parte de la postal clásica de la Ruta N° 3, los guanacos han pasado de ser un incordio para automovilistas a una potencial fuente de ingresos por su lana, un bien con precios ampliamente superiores al de otras especies como la ovina.

Uno de los animales más característicos de la estepa patagónica es el guanaco. Más de una vez protagonistas de un accidente en la ruta, el Lama guanicoe, ha sido un incordio tanto para productores como vecinos patagónicos, aunque últimamente tomó un giro positivo: es una oportunidad de negocios por su lana.

La historia de la lana de guanaco no es reciente. Ya por el año 2000 en Los Menucos se comenzó a comprar su lana a cazadores, aprovechando ese potencial latente y exportando un bien que supera a su par ovino en valor, multiplicándolo por 10 o 15. Países como Canadá e Italia detectaron que esta lana era de primerísimo nivel por su diámetro (finura del pelo), poniéndolo a la par de la cachemira; una de las lanas más cara del mundo, típica del subcontinente indio.

El tiempo pasó y en 2012 Santa Cruz comenzó a pensar un manejo sustentable de este animal, concretándolo en 2015. A pesar de llevar más de una década vigente, el uso del guanaco de forma comercial ha sido escaso, con algunas unidades de negocio de nicho surgiendo. Fue durante el último semestre de 2024, bajo la Disposición 812, que el Gobierno Nacional habilitó la creación de este tipo de programas, a fin de darle una solución a la problemática del guanaco que tenga una contraprestación positiva.

Así, Conicet y la Estacia La Rosa en Chubut, comenzaron a dar los primeros pasos en esta producción sustentable de lana, siguiendo el trabajo de productores de Península Valdez casi una década atrás que supieron abastecer a la diseñadora argentina Maydi en una colección presentada en París.

Si hablamos de números, Santa Cruz cuenta con la mitad de la población de guanacos a nivel mundial, siendo alrededor de 3 millones los ejemplares en la provincia. Se estima que anualmente producen un vellón de 500 gramos, con un rendimiento de 95% posterior al lavado y un valor por kilo en bruto que llega hasta los 200 dólares. Bajo esa hipótesis numérica, una tonelada de lana de guanaco correspondería a la producción anual de unos 2.106 animales, con una retribución económica cercana a los 200.000 dólares.

La lana de guanaco, además de presentar a la Patagonia en el mundo con un bien suntuario que puede ser producido de forma sustentable y ética, es una posible fuente de trabajo rentable tanto para Chubut como Santa Cruz, donde ya hay productores con el conocimiento necesario para la producción primaria y hay posibilidades de dar valor agregado con equipamiento para descerdación y procesamiento de la fibra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.