De la estepa patagónica al lujo mundial: el auge de la lana de guanaco como negocio sustentable

Parte de la postal clásica de la Ruta N° 3, los guanacos han pasado de ser un incordio para automovilistas a una potencial fuente de ingresos por su lana, un bien con precios ampliamente superiores al de otras especies como la ovina.

Uno de los animales más característicos de la estepa patagónica es el guanaco. Más de una vez protagonistas de un accidente en la ruta, el Lama guanicoe, ha sido un incordio tanto para productores como vecinos patagónicos, aunque últimamente tomó un giro positivo: es una oportunidad de negocios por su lana.

La historia de la lana de guanaco no es reciente. Ya por el año 2000 en Los Menucos se comenzó a comprar su lana a cazadores, aprovechando ese potencial latente y exportando un bien que supera a su par ovino en valor, multiplicándolo por 10 o 15. Países como Canadá e Italia detectaron que esta lana era de primerísimo nivel por su diámetro (finura del pelo), poniéndolo a la par de la cachemira; una de las lanas más cara del mundo, típica del subcontinente indio.

El tiempo pasó y en 2012 Santa Cruz comenzó a pensar un manejo sustentable de este animal, concretándolo en 2015. A pesar de llevar más de una década vigente, el uso del guanaco de forma comercial ha sido escaso, con algunas unidades de negocio de nicho surgiendo. Fue durante el último semestre de 2024, bajo la Disposición 812, que el Gobierno Nacional habilitó la creación de este tipo de programas, a fin de darle una solución a la problemática del guanaco que tenga una contraprestación positiva.

Así, Conicet y la Estacia La Rosa en Chubut, comenzaron a dar los primeros pasos en esta producción sustentable de lana, siguiendo el trabajo de productores de Península Valdez casi una década atrás que supieron abastecer a la diseñadora argentina Maydi en una colección presentada en París.

Si hablamos de números, Santa Cruz cuenta con la mitad de la población de guanacos a nivel mundial, siendo alrededor de 3 millones los ejemplares en la provincia. Se estima que anualmente producen un vellón de 500 gramos, con un rendimiento de 95% posterior al lavado y un valor por kilo en bruto que llega hasta los 200 dólares. Bajo esa hipótesis numérica, una tonelada de lana de guanaco correspondería a la producción anual de unos 2.106 animales, con una retribución económica cercana a los 200.000 dólares.

La lana de guanaco, además de presentar a la Patagonia en el mundo con un bien suntuario que puede ser producido de forma sustentable y ética, es una posible fuente de trabajo rentable tanto para Chubut como Santa Cruz, donde ya hay productores con el conocimiento necesario para la producción primaria y hay posibilidades de dar valor agregado con equipamiento para descerdación y procesamiento de la fibra.

Tu opinión enriquece este artículo:

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

TOUS celebra el 40º aniversario de su Oso con tres tiendas efímeras en Barcelona, México y Nueva York

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo asequible, continúa celebrando el 40º aniversario del Oso con la apertura de tres tiendas efímeras en Barcelona, Ciudad de México y Nueva York. Estas pop up stores, concebidas como espacios únicos y experienciales, invitan a descubrir la esencia del icono a través de un recorrido sensorial e inmersivo. 

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.