Llega a Ushuaia un nuevo hotel: Underground Capsule presenta una forma diferente y cómoda de alojarse (a 45 dólares la noche)

El emprendimiento de hoteles con formato cápsula abrirá sus puertas en la ciudad de Ushuaia este 10 de noviembre, acercando una nueva forma de alojamiento en la Ciudad Más Austral. ¿Cómo se combina el aprovechamiento del espacio y la innovación?

Image description

La ciudad de Ushuaia se convertirá en noviembre en el primer destino sudamericano en contar con un hotel cápsula con la apertura de Underground Capsule, un proyecto que combina innovación y aprovechamiento del espacio. El formato, que si bien está popularizado en Europa y Asia, es una novedad en la región.

Underground Capsule, esta nueva iniciativa que llega a la ciudad de Ushuaia, contará con 34 cápsulas, con 2 tamaños: para parejas o aquellos visitantes que optan por un espacio extra. Dentro del alojamiento también habrá un espacio de coworking, una cocina de uso común, living y todas las comodidades que podríamos encontrarnos en un establecimiento de corte más tradicional.

El precio por noche en una cápsula simple será de 45 dólares, incluyendo desayuno. Las cápsulas dobles, con más espacio y pensadas para huéspedes más altos, tendrán un costo ligeramente superior.

La idea, según Magalí Parra gerente del proyecto, surge de “buscar algo diferente que no haya acá. En este proceso de acercar ideas novedosas aparece el hotel cápsula algo que ya está bastante instalado tanto en Asia como Europa. Sabemos que una buena parte de las y los visitantes que llegan a Ushuaia son europeos que conocen y eligen este formato, también contando con otros turistas que verán esto como una experiencia distinta para sus viajes”.

Quién visite Underground Capsule se encontrará con un ambiente diferente y muy silencioso en la zona de las camas o “zen”. Las instalaciones, que cuentan con cocina compartida con heladeras comunes, están pensadas según Parra “para las y los nómades digitales, que buscan espacios para continuar con sus trabajos en cualquier lugar del mundo”.

Una de las principales características de las cápsulas es que cuenta con un colchón diseñado para mayor comodidad, así como un panel para la carga de dispositivos electrónicos, aire acondicionado, caja de seguridad y un Smart TV junto a auriculares para el viajero que busca ponerse al día con alguna serie. Otro de los detalles en el recibimiento, explica Magalí, es la entrega de crocs para que las y los pasajeros estén más cómodos y se mantenga la higiene del lugar. En el hotel, también nos encontramos con vestidores, duchas divididas por género, lockers para valijas grandes y otros más pequeños para artículos personales.

Algo para destacar también es como se integra el arte en este espacio: en sus escaleras nos encontramos con un mural por Rodrigo Crespo, que retrata al famoso Zorro Colorado de la región. Para la gerente del proyecto “esto transforma el espacio y le aporta un poco de esa identidad fueguina a un hotel moderno e innovador”.

Underground Capsules abrirá sus puertas este 10 de noviembre, pensando en lo que será la próxima temporada de verano 2024/25. Para conocer más sobre esta propuesta diferente en el centro de Ushuaia, se puede visitar su página de Instagram en @undergroundcapsule o su sitio web, donde se pueden realizar reservas, en https://undergroundcapsule.com.ar/

Tu opinión enriquece este artículo:

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.