Las salmoneras vuelven a ser noticia en Tierra del Fuego: ¿Puede modificarse la ley que las prohíbe?

La Legislatura Provincial las prohibió hace algo más de 3 años, luego de una fuerte campaña ciudadana fundada en el impacto que podrían acarrear para el medioambiente. Ahora, las salmoneras vuelven a la agenda fueguina tras las declaraciones del accionista mayoritario del grupo Newsan, Rubén Cherñajovsky, que dejó entrever un interés por modificar la normativa y producir salmón a gran escala. ¿Podrá modificarse la ley que las prohíbe?

Si bien 2021 fue el año donde el proyecto de prohibición de las salmoneras en Tierra del Fuego se volvió una realidad, el rechazo a este tipo de acuicultura se acarreaba de años anteriores. Ya por 2016 hubo acercamientos de inversores noruegos por instalar este tipo de industrias en el Canal Beagle, frustrados principalmente por grupos ambientalistas y una parte de la sociedad civil. Transcurridos 3 años y con una nueva composición de la cámara legislativa, fue Agustín Coto quién trajo el foco hacia la polémica medida, prometiendo una derogación o en su defecto, la modificación de la norma.

Lo que ya era una posición de índole ideológica para el legislador de Republicanos Unidos, fue replicado por el accionista mayoritario de Newsan y empresario Rubén Cherñajovsky, quién al hablar de las diversas inversiones de la empresa, hizo alusión a los proyectos de acuicultura con salmónidos que impulsan en otras partes del país, a fin de proponer rever la norma provincial. Dichos comentarios profundizan la línea marcada por Luis Galli, CEO del gigante de manufactura electrónica, que en 2022 resaltó la importancia económica del salmón en Chile, donde representa unos $5.000 millones de dólares en exportaciones anuales.

Desde las ONG´s y parte de la ciudadanía, se remarca la importancia de la conservación del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad del Canal Beagle, algo que podría verse en peligro con la introducción de esta especie de salmónido; temen la reproducción de algunas malas experiencias en el lado chileno con este tipo de explotación. Sostienen que el tan codiciado salmón del Atlántico degrada el suelo marino y modifica sustancialmente el ecosistema marino de sus alrededores. Su explotación, al menos en la parte norte de Europa y América del Norte, suele estar severamente regulada, así como el suministro de antibióticos, otro elemento nocivo para el ambiente marino.

Ahora, con una situación económica adversa y las promesas de inversiones y trabajo, la sociedad fueguina vuelve a enfrentarse a la ¿dicotomía? entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente. Hay algunas señales de que la prohibición podría transformarse en regulación, tratando de compatibilizar posiciones. Los próximos meses, se espera un intenso debate tanto en las sociedad como en el parlamento fueguino sobre la temática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.