La otra cara de la ola polar: las condiciones climáticas ponen un freno a la economía patagónica (se estiman pérdidas de 5 millones de dólares)

La histórica ola polar que azota a la Argentina desde hace semanas continúa haciendo estragos en algunas zonas de la región patagónica. Con temperaturas promedio por debajo de los -10°, las postales que se retratan principalmente en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut presentan ríos congelados, mares de hielo y una parte del país paralizada por el nulo acceso a caminos y rutas.

Image description

Las imágenes retratadas en las últimas semanas hablan de un invierno excepcional para toda la Argentina. Con la emisión de una alerta de nivel rojo por parte del Servicio Meteorológico Nacional, está claro que el frío polar no solo pone en riesgo la salud de los habitantes, sino que paraliza al sur productivo de la nación.

Caminos y rutas inaccesibles por la nieve han sido una constante en buena parte de junio y julio, quedando en el Ejército la función de reconectar pueblos y ciudades pequeñas. En medio de este adverso escenario, hay una parte productiva que debe continuar funcionando: imágenes de productores ganaderos trasladando ovinos y vacunos en medio de caminos con más de un metro de nieve, o los trabajadores de la industria de hidrocarburos realizando mantenimientos de emergencia para que la energía no sea un problema en este duro momento, se han vuelto una constante en las redes sociales.

Si hablamos de la producción de carne, solo en Santa Cruz, se estima que más de 1.000.000 de ovejas y 40.000 vacas están en riesgo según las Confederaciones Rurales Argentinas. Para dimensionar: la producción ovina en 2023 rondaba los 15 millones de animales, casi un 7% del total de este tipo de producción podría no llegar a la primavera. Incluso de sobrevivir, las bajas temperaturas afectan el peso deseado por etapa de los especímenes, lo que incurrirá en otro tipo de impacto económico, ya sea por imposibilidad de venta, menores valores por ganado en pie o más gastos en alimentos.

Del lado de la producción hidrocarburífera la situación no es menos difícil. Las bajas temperaturas en todo el país llevan a un mayor consumo energético, lo que pone en mayor tensión a una industria que aqueja falta de inversión en infraestructura de larga data. En lo que refiere a gas natural, Tierra del Fuego aporta el 8.4% de los mm3 anuales de Argentina. Santa Cruz es responsable por el 9.9% y Chubut el 7.9% abarcando más de un cuarto de todo el gas generado a nivel país. En el caso del petróleo, Tierra del Fuego cuenta con el 2.2% del total de m3, Santa Cruz el 18.2% y Chubut el 27.7%, que se traduce en el 48.1% de todo el petróleo que Argentina produce. Desde Chubut ya estiman que se perderían como mínimo 5.000.000 dólares en regalías por las inclemencias del clima.

El impacto de unas condiciones históricas en lo climatológico ha dado como resultado víctimas fatales en Santa Cruz, paralizando también a la región más austral de nuestro territorio. Ante un contexto ya recesivo de por sí a nivel nacional en lo económico, se suman este tipo de variables que dejan en jaque a sectores como el ganadero, complejizan el proceso de logística de bienes y también de personas con vuelos cancelados y rutas que no pueden ser transitadas, posando también una mirada de cierta preocupación hacia la generación de energía y combustibles, en caso de extenderse aún más la ola polar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.