La otra cara de la ola polar: las condiciones climáticas ponen un freno a la economía patagónica (se estiman pérdidas de 5 millones de dólares)

La histórica ola polar que azota a la Argentina desde hace semanas continúa haciendo estragos en algunas zonas de la región patagónica. Con temperaturas promedio por debajo de los -10°, las postales que se retratan principalmente en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut presentan ríos congelados, mares de hielo y una parte del país paralizada por el nulo acceso a caminos y rutas.

Image description

Las imágenes retratadas en las últimas semanas hablan de un invierno excepcional para toda la Argentina. Con la emisión de una alerta de nivel rojo por parte del Servicio Meteorológico Nacional, está claro que el frío polar no solo pone en riesgo la salud de los habitantes, sino que paraliza al sur productivo de la nación.

Caminos y rutas inaccesibles por la nieve han sido una constante en buena parte de junio y julio, quedando en el Ejército la función de reconectar pueblos y ciudades pequeñas. En medio de este adverso escenario, hay una parte productiva que debe continuar funcionando: imágenes de productores ganaderos trasladando ovinos y vacunos en medio de caminos con más de un metro de nieve, o los trabajadores de la industria de hidrocarburos realizando mantenimientos de emergencia para que la energía no sea un problema en este duro momento, se han vuelto una constante en las redes sociales.

Si hablamos de la producción de carne, solo en Santa Cruz, se estima que más de 1.000.000 de ovejas y 40.000 vacas están en riesgo según las Confederaciones Rurales Argentinas. Para dimensionar: la producción ovina en 2023 rondaba los 15 millones de animales, casi un 7% del total de este tipo de producción podría no llegar a la primavera. Incluso de sobrevivir, las bajas temperaturas afectan el peso deseado por etapa de los especímenes, lo que incurrirá en otro tipo de impacto económico, ya sea por imposibilidad de venta, menores valores por ganado en pie o más gastos en alimentos.

Del lado de la producción hidrocarburífera la situación no es menos difícil. Las bajas temperaturas en todo el país llevan a un mayor consumo energético, lo que pone en mayor tensión a una industria que aqueja falta de inversión en infraestructura de larga data. En lo que refiere a gas natural, Tierra del Fuego aporta el 8.4% de los mm3 anuales de Argentina. Santa Cruz es responsable por el 9.9% y Chubut el 7.9% abarcando más de un cuarto de todo el gas generado a nivel país. En el caso del petróleo, Tierra del Fuego cuenta con el 2.2% del total de m3, Santa Cruz el 18.2% y Chubut el 27.7%, que se traduce en el 48.1% de todo el petróleo que Argentina produce. Desde Chubut ya estiman que se perderían como mínimo 5.000.000 dólares en regalías por las inclemencias del clima.

El impacto de unas condiciones históricas en lo climatológico ha dado como resultado víctimas fatales en Santa Cruz, paralizando también a la región más austral de nuestro territorio. Ante un contexto ya recesivo de por sí a nivel nacional en lo económico, se suman este tipo de variables que dejan en jaque a sectores como el ganadero, complejizan el proceso de logística de bienes y también de personas con vuelos cancelados y rutas que no pueden ser transitadas, posando también una mirada de cierta preocupación hacia la generación de energía y combustibles, en caso de extenderse aún más la ola polar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.