Las salmoneras vuelven a ser noticia en Tierra del Fuego: ¿Puede modificarse la ley que las prohíbe?

La Legislatura Provincial las prohibió hace algo más de 3 años, luego de una fuerte campaña ciudadana fundada en el impacto que podrían acarrear para el medioambiente. Ahora, las salmoneras vuelven a la agenda fueguina tras las declaraciones del accionista mayoritario del grupo Newsan, Rubén Cherñajovsky, que dejó entrever un interés por modificar la normativa y producir salmón a gran escala. ¿Podrá modificarse la ley que las prohíbe?

Image description

Si bien 2021 fue el año donde el proyecto de prohibición de las salmoneras en Tierra del Fuego se volvió una realidad, el rechazo a este tipo de acuicultura se acarreaba de años anteriores. Ya por 2016 hubo acercamientos de inversores noruegos por instalar este tipo de industrias en el Canal Beagle, frustrados principalmente por grupos ambientalistas y una parte de la sociedad civil. Transcurridos 3 años y con una nueva composición de la cámara legislativa, fue Agustín Coto quién trajo el foco hacia la polémica medida, prometiendo una derogación o en su defecto, la modificación de la norma.

Lo que ya era una posición de índole ideológica para el legislador de Republicanos Unidos, fue replicado por el accionista mayoritario de Newsan y empresario Rubén Cherñajovsky, quién al hablar de las diversas inversiones de la empresa, hizo alusión a los proyectos de acuicultura con salmónidos que impulsan en otras partes del país, a fin de proponer rever la norma provincial. Dichos comentarios profundizan la línea marcada por Luis Galli, CEO del gigante de manufactura electrónica, que en 2022 resaltó la importancia económica del salmón en Chile, donde representa unos $5.000 millones de dólares en exportaciones anuales.

Desde las ONG´s y parte de la ciudadanía, se remarca la importancia de la conservación del medio ambiente y la preservación de la biodiversidad del Canal Beagle, algo que podría verse en peligro con la introducción de esta especie de salmónido; temen la reproducción de algunas malas experiencias en el lado chileno con este tipo de explotación. Sostienen que el tan codiciado salmón del Atlántico degrada el suelo marino y modifica sustancialmente el ecosistema marino de sus alrededores. Su explotación, al menos en la parte norte de Europa y América del Norte, suele estar severamente regulada, así como el suministro de antibióticos, otro elemento nocivo para el ambiente marino.

Ahora, con una situación económica adversa y las promesas de inversiones y trabajo, la sociedad fueguina vuelve a enfrentarse a la ¿dicotomía? entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente. Hay algunas señales de que la prohibición podría transformarse en regulación, tratando de compatibilizar posiciones. Los próximos meses, se espera un intenso debate tanto en las sociedad como en el parlamento fueguino sobre la temática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.