Ganaderos de la región visitaron estancias de Tierra del Fuego: cuáles son los desafíos del sector

Parte de la gira impulsada por la Asociación Argentina de Hereford, 120 ganaderos de Argentina, Uruguay y Brasil visitaron la provincia conociendo más sobre la cría de la icónica raza en la Patagonia Sur.

En un recorrido que se realizó a lo largo de 4 días, unos 120 ganadores de Argentina, Brasil y Uruguay visitaron una decena de históricas estancias en la provincia de Tierra del Fuego parte de una gira organizada por la Asociación Argentina de Hereford.

Dicha visita, que contó con la presencia de la vicegobernadora Mónica Urquiza, la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, y el presidente de la asociación, Jorge Collinet, asistió a diversas estancias de las ciudades de Tolhuin y Río Grande. Allí, expertos del sector analizaron una producción que se extiende hace más de 70 años con la raza Hereford, así como las características propias de la región más austral de la Patagonia.

Si bien los vacunos en la isla están lejos de ser de los principales bienes que Tierra del Fuego elabora, siendo relegado históricamente dentro del sector ganadero por el ovino que contaba con 324.706 cabezas en el invierno del año pasado, el mercado bovino de casi 53.000 animales está compuesto en un 99% por esta raza oriunda del Reino Unido. A pesar de las inclemencias climáticas, que pueden resultar en pérdidas de hasta 100 kilogramos de peso en los animales durante la temporada invernal, el sector ganadero fueguino ha sabido adaptarse y “sacarle jugo” a la rusticidad del Hereford.

A pesar de la adaptabilidad de la especie y los productores, aún se presentan otras dificultades para la industria ganadera: la invasión de una maleza conocida como Pilosa proveniente de Nueva Zelanda que alcanzó los campos del norte de la provincia allá por los años 90. Su resistencia y la propagación por el viento, cuentan también con el aliciente de cortas ventanas climáticas para aplicar herbicidas. Esta reducción del forraje se ve potenciada por el crecimiento de la población de guanacos, animal que compite por el alimento tanto con vacas como ovejas.

Sumado a ello, aparece la ya histórica demanda de los productores ante los perros asilvestrados, una postal presente en los campos fueguinos. Si bien las pérdidas se concentran en el ganado ovino por el tamaño, son una amenaza latente para todo el sector ganadero.

No obstante, desde la Asociación Argentina de Hereford también resaltaron la importancia de ser zona libre de brucelosis, tuberculosis, leucosis, aftosa y lengua azul. Así, la isla grande de Tierra del Fuego cuenta con una ventaja clave en temas de exportación genética o la novedosa variable del ganado en pie, que abre la puerta a mercados donde la faena debe requerir de ciertos elementos como el halal o kosher.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.