La otra cara de la ola polar: las condiciones climáticas ponen un freno a la economía patagónica (se estiman pérdidas de 5 millones de dólares)

La histórica ola polar que azota a la Argentina desde hace semanas continúa haciendo estragos en algunas zonas de la región patagónica. Con temperaturas promedio por debajo de los -10°, las postales que se retratan principalmente en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut presentan ríos congelados, mares de hielo y una parte del país paralizada por el nulo acceso a caminos y rutas.

Las imágenes retratadas en las últimas semanas hablan de un invierno excepcional para toda la Argentina. Con la emisión de una alerta de nivel rojo por parte del Servicio Meteorológico Nacional, está claro que el frío polar no solo pone en riesgo la salud de los habitantes, sino que paraliza al sur productivo de la nación.

Caminos y rutas inaccesibles por la nieve han sido una constante en buena parte de junio y julio, quedando en el Ejército la función de reconectar pueblos y ciudades pequeñas. En medio de este adverso escenario, hay una parte productiva que debe continuar funcionando: imágenes de productores ganaderos trasladando ovinos y vacunos en medio de caminos con más de un metro de nieve, o los trabajadores de la industria de hidrocarburos realizando mantenimientos de emergencia para que la energía no sea un problema en este duro momento, se han vuelto una constante en las redes sociales.

Si hablamos de la producción de carne, solo en Santa Cruz, se estima que más de 1.000.000 de ovejas y 40.000 vacas están en riesgo según las Confederaciones Rurales Argentinas. Para dimensionar: la producción ovina en 2023 rondaba los 15 millones de animales, casi un 7% del total de este tipo de producción podría no llegar a la primavera. Incluso de sobrevivir, las bajas temperaturas afectan el peso deseado por etapa de los especímenes, lo que incurrirá en otro tipo de impacto económico, ya sea por imposibilidad de venta, menores valores por ganado en pie o más gastos en alimentos.

Del lado de la producción hidrocarburífera la situación no es menos difícil. Las bajas temperaturas en todo el país llevan a un mayor consumo energético, lo que pone en mayor tensión a una industria que aqueja falta de inversión en infraestructura de larga data. En lo que refiere a gas natural, Tierra del Fuego aporta el 8.4% de los mm3 anuales de Argentina. Santa Cruz es responsable por el 9.9% y Chubut el 7.9% abarcando más de un cuarto de todo el gas generado a nivel país. En el caso del petróleo, Tierra del Fuego cuenta con el 2.2% del total de m3, Santa Cruz el 18.2% y Chubut el 27.7%, que se traduce en el 48.1% de todo el petróleo que Argentina produce. Desde Chubut ya estiman que se perderían como mínimo 5.000.000 dólares en regalías por las inclemencias del clima.

El impacto de unas condiciones históricas en lo climatológico ha dado como resultado víctimas fatales en Santa Cruz, paralizando también a la región más austral de nuestro territorio. Ante un contexto ya recesivo de por sí a nivel nacional en lo económico, se suman este tipo de variables que dejan en jaque a sectores como el ganadero, complejizan el proceso de logística de bienes y también de personas con vuelos cancelados y rutas que no pueden ser transitadas, posando también una mirada de cierta preocupación hacia la generación de energía y combustibles, en caso de extenderse aún más la ola polar.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)