El Gobierno Nacional impulsará un Rigi para pymes (¿cómo impactará esta medida en las economías regionales de la Patagonia?)

El nuevo Régimen de Incentivo que presentará el Gobierno ante el Congreso buscará otorgar beneficios tributarios y financieros a inversiones de menor escala.

A través del secretario de Coordinación de Producción, Juan Pazo, el Gobierno Nacional dio a conocer que enviará un proyecto de ley al Congreso de un tenor similar al Rigi pero apuntado a las MiPyMEs. La medida tiene por objetivo extender las distintas ventajas en términos de impuestos y financiamiento a inversiones menores de los 200 millones de dólares.

Si bien se conoce poco sobre el proyecto que el oficialismo llevará al recinto, todo parecería indicar que incluirá beneficios impositivos, así como la devolución anticipada del IVA y la desgravación de los derechos de exportación para bienes industriales. La idea sería establecer umbrales para microempresas en torno a los US$ 150.000, US$ 600.000 para las pequeñas, US$ 3.5 millones, US$ 9 millones y US$30 para las más grandes.

Dicha medida, que fue anunciada luego del desplante del presidente Milei y el ministro Caputo a la 30° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina, sería una forma de reconstruir el lazo con un sector que no ve con buenos ojos la desregulación de las importaciones y exige mejores condiciones para competir en “un terreno nivelado”. El Agro tampoco se quedaría afuera de la reforma: se espera que un capítulo especial les permita realizar inversiones de protección de sus cosechas y reducciones a la alícuota de IVA a la energía para el riego.

Junto con el apartado de beneficios impositivos, se estima que se podrían revisitar algunos aspectos del régimen laboral que el famoso DNU 70/2023 comenzó a modificar, junto con una baja en las contribuciones patronales sobre empleos incrementales y hasta un bono de crédito fiscal para las empresas que absorban trabajadores del sector público.

¿Qué significa esto para la región patagónica? Si bien el Rigi ya ha dejado algunos anuncios en el área de los hidrocarburos y la energía, dos sectores que suelen operar en volúmenes de inversión por encima de los 200 millones de dólares, la necesidad de crear puestos de trabajo genuinos afecta a esta parte del país como al resto.

Con un sistema que brinde beneficios para la incorporación de empleados, así como la reducción de costos desde el lado impositivo, partes de la economía de mano de obra intensiva como la industria maderera, la pesquera y la producción de alimentos en general; un área muchas veces menospreciada por el clima frío, pero que abastece al mercado interno y cuenta con potencialidades para la exportación. Como ejemplos aparecen la producción ovina, industria muy golpeada por las fuertes nevadas durante este invierno en Santa Cruz, la fungícola en crecimiento, fruticultura o hasta la vitivinícola que ahora alcanza a Chubut con la extensión de la frontera del vino.

Otro de los grandes beneficiados podría ser la industria del turismo: las ventajas para incorporar a empleados y empleadas que provengan del público podría abrir las puertas a expandir la oferta de servicios de hoteles y agencias, aprovechando el famoso know-how con el que cuentan hoy trabajadores en los rubros culturales y turísticos estatales. También podríamos ver reconversiones de la industria manufacturera: alocando los recursos a producciones que abastezcan de insumos o productos intermedios a otras industrias al norte del país.

Analizando las respuestas de las provincias al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, surge una interrogante con lo que pasaría referido a este nuevo RIGI para PyMEs. Mientras Chubut adhirió al esquema nacional, en Santa Cruz aún se debate el mismo con un oficialismo que busca los votos en la Legislatura. Tierra del Fuego por su parte lo rechazó, en línea con La Pampa, Formosa y Buenos Aires entre otras que aún analizan su posición. Aunque aún el proyecto no ha sido presentado, ya empiezan a formarse opiniones a favor y en contra, en lo que podría ser otro de los proyectos a tratarse durante las Sesiones Extraordinarias previstas para este fin de año.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)