La provincia de Santa Cruz avanza en la producción fungícola para la exportación (con capacitaciones en gírgolas)

A través de una serie de capacitaciones, la provincia busca potenciar una producción en auge por el boom gastronómico de las gírgolas. Dicha industria, que fuese impulsada a través del programa ProHuerta, no solo abastece el mercado interno, sino que se exporta al país vecino de Chile.

El gobierno provincial de Santa Cruz, a través del proyecto de soberanía alimentaria “En nuestras manos”, llevará adelante una serie de capacitaciones para potenciar la producción de gírgolas. El objetivo es abastecer la creciente demanda a nivel nacional de este alimento, así como avanzar en la exportación a países vecinos.

La producción de hongos, si bien es de larga data en el país con ensayos en 1941 con champiñones, siempre ha sido un rubro de nicho, abocado a abastecer una incipiente demanda interna. En la última década, con la irrupción de este alimento como un elemento base de platillos étnicos que se integraron al paladar argentino, también llegaron programas como el ProHuerta impulsado por el INTA para potenciar su producción. Así, localidades como Los Antiguos, Lago Posadas y Perito Moreno, comenzaron a ver surgir los primeros emprendimientos allá por 2019 luego de múltiples años de trabajo.

Hoy, el mercado interno demanda más que nunca este bien: su versatilidad para servir de sustituto en platos a las carnes lo vuelve una opción popular entre veganos y vegetarianos, ahora con oferta gourmet en las principales urbes del país. La gírgola, o champiñón ostra, es ideal para el clima patagónico: creciendo en climas templados y sobre el álamo tan característico de la zona. Así, también se detectan emprendimientos similares en Chubut y Tierra del Fuego, abocados tanto a la gírgola como el hongo shiitake.

Entendiendo este cambio en el consumo, desde la provincia de Santa Cruz buscan introducir nuevas herramientas a productores, haciendo foco en el esquema cooperativista, acercando también una posibilidad de empleo genuino. En esa misma línea, se tiene por objetivo informar sobre el uso de los hongos en la gastronomía de cara a la comunidad, ampliando el abanico de alimentos en la construcción de una soberanía alimentaria.

Casos exitosos como el GirgolAr en los Antiguos, que cuenta con 3000 troncos en producción y fue parte del proyecto del INTA, hablan de una posibilidad de desarrollo sustentable real, aprovechando las ventajas comparativas de la Patagonia y abriendo las puertas a un mercado regional de los hongos.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.