La Patagonia se corona como la región más hospitalaria de Argentina en 2024 (Chubut, Tierra del Fuego y Neuquén lideran el ranking)

En un reciente estudio de Booking.com, la Patagonia se destaca en los Travel Review Awards 2024. Las provincias de esta región conquistaron el corazón de los viajeros, con una notable cantidad de alojamientos que alcanzaron altas calificaciones por su calidad y servicio.

Los Travel Review Awards de Booking.com destacan la experiencia de los huéspedes, quienes califican sus estadías y servicios. Con estos datos Booking.com identificó a las provincias más hospitalarias del país de este año. El trabajo determinó que el top 3 está encabezado por la Patagonia argentina de la mano de Chubut, Tierra del Fuego y Neuquén. 

Chubut brilla con destinos como Lago Puelo, Trevelin y Esquel, que se encuentran entre los diez más valorados del país. Ushuaia, la capital de Tierra del Fuego, se posiciona como el punto más destacado de la región. Y Neuquén no se queda atrás, con Villa La Angostura, San Martín de los Andes y la propia Neuquén Capital recibiendo elogios de la comunidad viajera.

En resumen las 5 provincias más hospitalarias de Argentina son:

  • Chubut

  • Tierra del Fuego

  • Neuquén

  • Salta

  • Mendoza

Argentina se muestra en el ranking a nivel mundial

A nivel global, Argentina ocupa el puesto número 12 en hospitalidad, mientras que en Latinoamérica se sitúa en la segunda posición, sólo detrás de Brasil. En el ranking internacional, los destinos más hospitalarios son Italia, España y Francia.

Este año, Booking.com reconoció un total de 26.914 propiedades en Argentina, un aumento significativo respecto a las 20.780 del año anterior. Los departamentos, casas y hoteles fueron las categorías más premiadas, reflejando la diversidad de opciones disponibles para los viajeros.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.